Reporte CADF 2023
Lo más destacado del Foro Centroamericano de Donantes 2023 en San José, Costa Rica
Cerca de 700 personas líderes de sociedad civil, filantropía, gobiernos y empresas participaron en el Foro Centroamericano de Donantes (CADF) del 25 al 27 de septiembre en San José, Costa Rica, ¡la asistencia más grande que ha tenido el evento hasta la fecha!
Proveniente de más de 475 organizaciones y 24 países, nuestra audiencia participó en más de 60 sesiones para promover el desarrollo, la justicia y la equidad en Centroamérica.
Les invitamos a descubrir lo más destacado del CADF 2023, incluidos los resúmenes de las sesiones, videos, cifras, cobertura de prensa, fotos y mucho más.
Durante 3 días, 180 personas expertas analizaron y discutieron los asuntos más apremiantes en Centroamérica como el cierre de espacios cívicos, derechos humanos, justicia ambiental, periodismo independiente, migración, educación y equidad, entre otros.
Dé un vistazo al video del CADF 2023 para ver los momentos clave de nuestro evento en Costa Rica.
En el marco y contexto únicos de Costa Rica, el Foro Centroamericano de Donantes 2023 facilitó conversaciones para motivar, inspirar e impulsar la acción colectiva en la región.
A lo largo de tres días, el CADF 2023 reunió a 692 líderes de 425 organizaciones únicas. La audiencia provino de 24 países e incluyó a 180 personas oradoras.
Vea otros datos clave a continuación.
Este panel abrió una conversación sobre el aumento de la (auto)censura y el (auto)exilio de decenas de personas periodistas, operadoras de justicia independientes y defensoras de derechos humanos. El panel analizó el patrón común de autoritarismo en Centroamérica y el impacto de denunciar y monitorear violaciones de derechos humanos, corrupción e impunidad.
A través de las experiencias de profesionales en el exilio, la sesión ofreció a la comunidad internacional un análisis regional y multidisciplinario con un enfoque de género para identificar las necesidades y oportunidades de apoyo, así como vías de cooperación que contribuyan a la creación de mejores resultados para la libertad de expresión y los derechos humanos.
Amnistía Internacional
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Ex CICIG
El Faro
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
"Las opciones para un defensor de derechos humanos son básicamente la muerte, la cárcel o el exilio".
"El poder judicial, que debería de ser un mecanismo de protección de derechos humanos, se ha convertido en una plataforma de ataque contra periodistas y defensores de derechos humanos".
“Sí, nos han sacado de nuestro país, pero el país no ha salido de nosotras. Lo seguimos llevando dentro y por eso nos persiguen”.
"Lamentablemente, las mujeres somos las que estamos más vulnerables a los regímenes de excepción y a quienes más nos cuesta decidirnos por el exilio".
“Aunque la región atraviesa por un contexto adverso, sabemos que tarde o temprano será insostenible. Se abrirán los caminos para restaurar los derechos humanos y los valores democráticos”.
El CADF 2023 es “un espacio de encuentro entre organizaciones de la región que permite la construcción de estrategias para hacerle frente a los autoritarismos y construir las democracias que queremos”, opinó Mónica López, oficial de programa para América Latina y el Caribe de Open Society Foundations (OSF), al cierre del foro de este año en Costa Rica.
Esta sesión-desayuno reunió a personas que abordan la desigualdad en la educación, ya sean financiadoras, ONG o defensoras. En gran parte de la región, el acceso y la calidad de la educación, así como la asistencia siguen rezagados, sin suficiente voluntad política para reconstruir mejor a partir de la pandemia. Esta crisis generacional ha afectado especialmente a niñas, indígenas, afrodescendientes y estudiantes rurales y periurbanos, y está vinculada a otros problemas como la inseguridad económica, la migración, la salud y la violencia. El espacio permitió compartir trabajo, aprendizajes e ideas relacionadas con la educación.
Los grupos de trabajo enfatizaron que las alianzas pueden ayudar a abordar la crisis actual. Es fundamental la defensa ante los gobiernos de una mayor inversión y los esfuerzos para abordar las brechas y los puntos ciegos, como las necesidades socioemocionales y de salud mental de las y los estudiantes. Las pequeñas iniciativas pueden conducir a grandes cambios.
The Summit Foundation
Tinker Foundation
Tinker Foundation
Fondo Mundial para la Niñez
PriceSmart Foundation
La página de asistentes del CADF 2023 le permite buscar a la mayoría de participantes por nombre, tipo de organización, país, objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y mucho más.
Utilice el siguiente enlace para acceder a las biografías y redes sociales de las personas asistentes.
Audiencia del CADF 2023Se estima que el 73% de la población de algunos países de Centroamérica vive por debajo del umbral de pobreza, realidades que no afectan a todas las personas por igual. Este panel resaltó diversos problemas que enfrentan las regiones indígenas y zonas rurales donde, ante amenazas de instituciones públicas y privadas, las personas han sido obligadas a abandonar su territorio debido a desastres climáticos. Mientras tanto, otros desafíos han llevado a la expulsión de tierras y a la migración forzada.
Para crear un futuro más equitativo se deben considerar varias recomendaciones estratégicas, como valorar los conocimientos ancestrales y las raíces de los pueblos indígenas, trabajar junto a las comunidades a través de los liderazgos locales y generar recursos para fortalecer la sostenibilidad y la estabilidad.
Hispanics in Philanthropy
International Community Foundation
Alcaldía Indígena de Palín, Guatemala
“El cambio climático nos afecta a todos, pero no por igual”.
“Una estrategia importante es que los líderes puedan compartir las herramientas con sus comunidades, principalmente las de salud mental”.
“Debemos cuidar a las personas jóvenes en nuestras comunidades y recordar que formamos parte de ella”.
“Los alimentos son producto del agricultor, del campesino que queda invisibilizado en el sistema capitalista”.
“Las estrategias son trabajar, volver a la raíz y valorar el conocimiento ancestral”.
El CADF 2023 puso en el debate la crisis de Nicaragua. Periodistas, sociedad civil y donantes discutieron sobre la prensa y la sociedad civil nicaragüense y centroamericana en el exilio.
“Ha sido una gran oportunidad para discutir los desafíos que tenemos por delante. Enfrentamos una crisis de mediano plazo y eso requiere de la convergencia de una visión sobre cómo la debemos enfrentar los diferentes actores democráticos”, señaló Carlos F. Chamorro, director fundador de Confidencial Nicaragua.
¿Qué significa ser una mujer indígena en la sociedad guatemalteca? Este panel ofreció una conversación entre cinco mujeres que compartieron sus trayectorias, contribuciones, retos y fuentes de inspiración a la hora de enfrentarse a relaciones de poder desiguales y promover el liderazgo que reduce la desigualdad.
La sesión incluyó un llamado a los organismos internacionales y a las organizaciones de la sociedad civil para que reconozcan que las mujeres indígenas pueden hacer y hacen contribuciones positivas a la economía, la salud y las condiciones formativas y políticas, con lo cual permiten un mayor nivel de desarrollo personal, familiar y comunitario.
Fundación Luis von Ahn
MAIA
Alianza de salud maya Wuqu’ Kawoq’
Iniciativa de los Derechos de la Mujer
Horizontes Sin Límites Ixil
“Tras 36 años de conflicto armado en Guatemala, los efectos del racismo, la pobreza, la discriminación y la violencia siguen afectando predominantemente a las niñas y a las mujeres indígenas y afrodescendientes”.
"Brindar atención médica de alta calidad, con pertinencia lingüística y cultural, y con base en ciencia con y para la comunidad, impulsa a las mujeres indígenas como miembros de la comunidad y como colaboradoras de la institución".
“Soy una mujer indígena en una sociedad clasista y racista. ¿Qué implica eso en la sociedad guatemalteca? Que tengo un desafío”.
“Es importante reconocer la capacidad de liderazgo de las mujeres indígenas en todas las esferas de la sociedad. Esto no solo inspira a otras mujeres y niñas, sino que también desafía los estereotipos de género”.
“Debemos ser más valientes que perfectas. Si tú lo ves, lo puedes ser. Y así vamos rompiendo el status quo”.
El retroceso democrático y la crisis de derechos humanos en Nicaragua son las principales razones por las que el 57% de sus habitantes desean salir del país hacia Estados Unidos. Más de 550,000 nicaragüenses han sufrido desplazamientos forzados y 3,400 organizaciones de la sociedad civil han cerrado. El desplazamiento social presenta diversos desafíos: cambios en los flujos migratorios entre países, particularmente en los casos de refugiados; políticas que criminalizan a la ciudadanía y afectan negativamente a derechos fundamentales; y un aumento de los mensajes de odio a través de los medios digitales que afectan al tejido social.
El panel analizó los obstáculos a marcos institucionales que creen libertad de movimiento y mejoren el proceso de solicitud de asilo. También recomendó trabajar junto a las personas migrantes retornadas e invertir en recursos para su integración.
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
“Es importante pensar sobre cuántas personas se quedan atrás por un desplazamiento forzado”.
“Las políticas de los Estados replican malas prácticas sin enfoque de derechos humanos”
“Efectivamente, recibir a tantas personas implica un mayor compromiso de la comunidad internacional, pero también hay que destacar la enorme contribución de las personas nicaragüenses en Costa Rica”.
“El exilio es algo muy difícil y requiere de un trabajo integral”.
“El desplazamiento político es la respuesta de un régimen autoritario para callar las voces críticas y resilientes”.
Este panel abordó los principales retos para la construcción de un futuro justo e inclusivo que incluya el desarrollo efectivo de los pueblos afrodescendientes, garífunas e indígenas de la región, con énfasis en las mujeres que sufren la discriminación por capas de sus identidades interseccionales.
Las panelistas discutieron sobre la opresión y la violencia estructural que han enfrentado históricamente estas poblaciones en un esfuerzo por construir una agenda para la reparación y justicia restaurativa. Compartieron experiencias de lucha y estrategias de resistencia desde la perspectiva de las organizaciones comunitarias, los grupos internacionales y el Estado. En resumen, articularon cómo implementar y avanzar en la justicia racial para la defensa de los territorios y para condiciones de desarrollo que conduzcan a vidas dignas y plenas.
Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas
Women´s Link Worldwide
Iniciativa de los Derechos de la Mujer
“Debemos celebrar los pequeños pasos hacia sociedades más justas. Así reconocemos la lucha contra el sistema desigual”.
“Experimentamos un racismo y colonialismo histórico contra el que luchamos y resistimos. La resistencia de nuestros pueblos indígenas se vuelve política”.
“La construcción colectiva hacia nuevas y mejores oportunidades inclusivas es posible cuando luchamos en conjunto”.
“Confiamos y sabemos que somos capaces como población indígena de construir y desarrollar nuestra propia historia”.
“El racismo sistémico es una realidad que se vive en la región centroamericana de manera constante”.
Epsy Campbell, presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas, abordó la necesidad de visibilizar a las mayorías marginadas y de erradicar el racismo sistémico “de lo micro a lo macro” y bajo una visión que parta “del amor, la compasión y la posibilidad de involucrarnos desde lo más profundo de nuestros seres, pero con acciones concretas, con inversiones y con alianzas estratégicas con todos los sectores”.
Encuentre toda las imágenes tomadas en el CADF 2023 en la página de Flickr de la Fundación Internacional de Seattle.
Vea todas las fotos del CADF 2023Una quinta parte de los 110 millones de desplazamientos forzados en el mundo ocurre en las Américas, una región marcada por la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y un deterioro de la situación de los derechos humanos en Nicaragua que ha desarraigado a más de 1 millón de personas. México y Costa Rica registraron 118,800 y 129,500 nuevas solicitudes de asilo respectivamente. Se siguen reportando importantes movimientos transfronterizos desde Cuba, Haití y Venezuela, lo que sobrecarga aún más los sistemas de asilo.
El panel invitó a representantes de diferentes sectores de la sociedad a discutir el potencial y los desafíos de la inclusión de personas refugiadas en el mercado laboral costarricense. Se compartieron ideas de programas piloto locales que modelan el poder de la inclusión socioeconómica y cambian la narrativa del refugio hacia la de un potencial catalizador para las sociedades de acogida y el desarrollo global en un mundo con escasez de paz. También se discutió el potencial de las mujeres, la necesidad de capacitación digital, la creación de una estrategia integrada y la necesidad de un diálogo multisectorial como reflexiones centrales sobre el refugio, y se motivó a ver la movilidad humana no solo como un momento de crisis, sino como una oportunidad.
ACNUR
Independientes
Fundación Mujer
Fundación Omar Dengo
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Costa Rica y MIRPS
Accenture
“No fue fácil en esta finca. No teníamos plástico, ni paila ni nada. Pero nos arriesgamos a trabajar bajo el sol y bajo el agua para garantizarnos la seguridad alimentaria y la manera de tener un emprendimiento propio, nuestro propio empleo, y poder ayudar a otros campesinos en situaciones difíciles”.
“El trabajo con las mujeres está en nuestro ADN. Es retador porque sabemos que las mujeres debemos asumir muchos roles: el reproductivo, el productivo, el cuidado de personas menores de edad y adultos mayores y, en medio de esto, debemos desarrollar un medio de vida para sobrevivir”.
“Mientras más riqueza y diversidad hay en una empresa, más riqueza tendrán nuestros servicios y clientes. Debemos pensar en negocios entre poblaciones y personas con diferentes contextos, características y conocimientos”.
“Desde los años 80, las personas migrantes habían ocupado roles en sectores no calificados como la agricultura y la construcción. Pero los nuevos flujos de migrantes tienen un perfil más formal y educación superior, lo cual vemos como una oportunidad para que los sectores productivos aprovechen esa experiencia y capacidad”.
“Estamos aquí porque cuando hablamos de los 117 millones de refugiados que hay en el mundo, 20% de ellos están en las Américas y un millón está en Centroamérica. Además de una crisis humanitaria, podemos verlo como una oportunidad ya que son personas que llevan riqueza de competencias, conocimiento y experiencia a los países que los acogen”.
Directora legal para América Latina en Women´s Link Worldwide
Subdirectora regional de Ford Foundation
Presidenta de Hispanics in Philanthropy (HIP)
Coordinadora residente de la ONU en Costa Rica
Vicepresidenta ejecutiva de programas y comunicaciones de Rockefeller Brothers Fund
Fundador y director de Confidencial
Cantautora y activista guatemalteca
Rector de Universidad de Costa Rica
Activista feminista y defensora de derechos humanos
Presidenta de Tinker Foundation
Oficial de programa para América Latina y el Caribe de Open Society Foundations
Embajador extraordinario y plenipotenciario de Suecia en Guatemala
CEO de Fundación para una Sociedad Justa (FJS)
Coordinadora general de Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
Directora del programa de México y Centroamérica del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Legisladora de Estados Unidos y copresidenta del Caucus de Centroamérica
Cofundador y CEO de Duolingo
Ser mujer, feminista y joven en Centroamérica significa resolver, resistir y reflexionar. Esta sesión reunió a mujeres jóvenes y diversas que compartieron sus áreas de trabajo, retos organizacionales y motivaciones para buscar la justicia climática y posicionar el tema como una cuestión de género y derechos humanos.
La defensa de los territorios, los cuerpos y el medioambiente atraviesa múltiples tipos de violencia que intentan romper el tejido social y las identidades de la comunidad. La sesión abrió un espacio para que jóvenes feministas hablaran de sus experiencias, acciones y estrategias para defender sus cuerpos y territorios, así como compartir sus propuestas críticas y creativas para enfrentar la crisis climática, la violencia de género, el machismo y el adultocentrismo.
Seattle International Foundation (SIF)
Investigadora independiente
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad CEIBA
Activista por la justicia climática
Investigadora independiente
“Seguimos aprendiendo que la justicia climática y ecológica en Centroamérica tiene muchas formas. No se trata simplemente de cómo reducir las emisiones de carbono, que es muy importante. También existen múltiples iniciativas en Centroamérica para vivir bien y mejor y para defender la vida digna”.
“A partir de un Estado o gobierno racista, patriarcal y con un modelo de trabajo extractivista, colonizador y mercantilista, hay que revisar el contexto desde el que estamos participando, vinculándonos, organizándonos y fortaleciendo a las mujeres, especialmente las indígenas, desde la juventud”.
“El sentido de la lucha es que haya un cambio. La primera tierra o el primer territorio que las mujeres tenemos que defender es la cuerpa”.
“Debemos visibilizar no solamente la perspectiva de la violencia, sino también de las resistencias en los territorios, las resistencias de las mujeres que están preocupadas por la futuras generaciones”.
“La crisis climática no es solamente climática, también es una crisis política, económica y social. No se trata solo de proteger un bosque o un recurso natural. Se trata de despojo y persecución, desde épocas coloniales, contra poblaciones racializadas”.
Alida Vicente, autoridad indígena de Palín, Guatemala, resalta que el #CADF2023 fue una oportunidad para dar a conocer lo que pasa en los territorios y comunidades de Centroamérica, para generar redes y alianzas estratégicas y “para unir la fuerza de las mujeres y la fuerza de los pueblos”.
La narrativa es la suma de historias sobre el mundo y nuestro lugar en él, y nos orienta sobre cómo debemos sentir, pensar y actuar. Hacer trabajo narrativo significa expandir la imaginación social e inspirar la acción colectiva. Dado que el trabajo narrativo busca crear significado a escala, es esencial que aprendamos a construir comunidades narrativas y llegar a nuevas audiencias para ampliar la base de quienes están de acuerdo con la visión del mundo que queremos promover.
El reto para los movimientos de derechos humanos y justicia social en Centroamérica es ir más allá de denunciar las injusticias e inspirar a las personas a usar su poder individual y colectivo para crear un mundo centrado en la dignidad, las interconexiones y el cuidado, un mundo que sea deseable y posible.
Fundación para una Sociedad Justa
Colectiva Feminista para el Desarrollo Local
Mujeres Mayas Kaqla
Puentes
"Las narrativas son la llave para desbloquear lo que deseamos construir".
“Existen tres tipos de conexiones: movimientos con causa común, diferentes audiencias y actores culturales”.
“Hay que ser partícipes de las victorias, son el triunfo de todes”.
“Es importante la creación de alianzas para la deconstrucción de las narrativas”.
“Las narrativas se nutren de múltiples disciplinas, pero el propósito es cómo disputamos el sentido común”.
La agenda del CADF 2023 contó con casi 60 sesiones, incluidos paneles, talleres, charlas informales, mesas redondas, visitas a sitios y muchas oportunidades para establecer contactos.
Explore toda la agenda del CADF 2023El Foro Centroamericano de Donantes es un espacio valioso porque reúne a personas de diversos sectores para reflexionar estratégicamente sobre los problemas y las soluciones para Centroamérica, formar comunidad, aprender las unas de los otros y encontrar la fuerza para seguir trabajando por la región, dice Arturo Aguilar, director para Centroamérica de Rockefeller Brothers Fund.
Este panel exploró los desafíos que enfrentan las y los periodistas independientes que, frente al exilio, buscan promover la democracia tanto en Nicaragua como en Centroamérica. Algunos de los desafíos resaltados incluyeron la sostenibilidad económica, la calidad del periodismo ante los bloqueos del régimen de Ortega, la condición de exilio permanente, el relevo generacional y la inteligencia artificial.
La situación en Nicaragua ha llevado al periodismo a buscar fisuras dentro del régimen para seguir brindando información a la ciudadanía y a establecer una agenda dentro del país, proteger a informantes anónimos, la cooperación internacional como forma de financiamiento y generar alianzas dentro de los medios.
Confidencial
Divergentes
Onda Local
Nicaragua Investiga
La Prensa
"Nuestra mayor arma es la verdad y hay que seguirla utilizando".
“Hay voces anónimas, pero también hay voces que quieren aparecer y ser escuchadas”.
"El talón de Aquiles del periodismo investigativo es el financiamiento".
"Nadie tiene la fórmula, lo que queda es resistirse, irse, hacer periodismo y no permitir que el factor económico y la carga emocional nos hagan desistir".
"Bajo una dictadura, el periodismo no puede producir cambios en la política pública. Lo que podemos hacer es documentar el método de la verdad, que es fundamental para la justicia en el futuro".
El CADF es un espacio para que “periodistas y medios independientes podamos encontrarnos entre nosotrxs y con organizaciones y donantes que puedan aportar a nuestro trabajo, así como poder conversar del trabajo que estamos haciendo y de nuestros desafíos”, dice Alejandra Gutiérrez, periodista y directora de Agencia Ocote de Guatemala.
Una de las mejores cosas del CADF “es aprender de otros donantes e implementadores y poder compartir lo que estamos haciendo en la región. En todo sentido, fue una gran decisión venir”, opina David Price, director de Transformación de PriceSmart Inc. y presidente de PriceSmart Foundation.
¡Dé un vistazo a la experiencia CADF!
Vea los videos de los resúmenes diarios y todas las entrevistas a personas oradoras incluidas en este reporte.
Vea todos los videos del CADF 2023
El empoderamiento legal es una estrategia poderosa que busca poner la ley en manos de la gente, tanto para satisfacer las necesidades de sus comunidades como para promover una justicia social duradera. Esta sesión abrió el debate sobre el acceso al conocimiento jurídico y sobre cómo las personas en Centroamérica, especialmente en las poblaciones indígenas, carecen del conocimiento para buscar soluciones a sus desafíos legales.
Las panelistas no solo discutieron el empoderamiento legal como concepto, sino que dieron ejemplos como una herramienta para trascender las brechas políticas, económicas, sociales e incluso lingüísticas. Se abordaron temas relacionados con el empoderamiento legal como la violencia de género, el derecho a la atención médica, la migración y los derechos laborales. Con la vista puesta en el alcance de estas cuestiones, también señalaron que el acceso a la información y las vías legales son un método para lograr soluciones a algunos de los problemas más apremiantes que enfrentan las sociedades centroamericanas.
Tinker Foundation
Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico
Fondo Mundial para los Derechos Humanos
Iniciativa de los Derechos de la Mujer
Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud (CEGSS)
"El empoderamiento jurídico funciona como una estrategia sociopolítica con la que, progresivamente, los sistemas de justicia puedan ir mejorando".
"El reconocimiento de la ley y el empoderamiento jurídico tiene un impacto significativo y positivo en las mujeres y en la niñez"
"Damos a conocer los derechos para que las poblaciones utilicen el conocimiento y luego puedan transformar el sistema".
"El empoderamiento jurídico permite el acceso al conocimiento y a la democratización de la información".
"El empoderamiento permite que las personas puedan resolver los desafíos a su manera y que puedan acceder más empoderadas a los sistemas"
Las personas asistentes del CADF 2023 utilizaron los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para explorar oportunidades de networking y conocer a potenciales personas socias y aliadas.
Vea en qué ODS trabajan:
La censura es a menudo un resultado que se manifiesta antes del encarcelamiento o la violencia física y tiene un profundo impacto en toda la sociedad.
Este panel reflexionó sobre la libertad de expresión y los tipos de censura que vive Centroamérica en el arte, el activismo y el periodismo. Desde la persecución judicial en Guatemala hasta las milicias digitales en El Salvador, la censura opera para inhibir la conversación y la crítica pública. La región experimenta estrategias comunes de censura, incluida la concentración de poder, el encarcelamiento, la reestructuración de las élites y la criminalización de las voces sociales.
La censura es un desafío que requiere soluciones colectivas a través de redes locales, regionales y globales.
El Faro
Instituto 25A
Article 19
Asociación de Comunidades Indígenas Lencas de La Paz, Honduras
Artista independiente
"La política salvadoreña es como un virus inteligente capaz de mutar ante todas las alternativas. Es capaz de sobrevivir, de adaptarse y de irse a otro lado. Me imagino que lo aprendió de las pandillas".
"¿Qué nos trae la censura? Nos trae mucho que reflexionar como países, organizaciones y comunicadores sociales acerca de que debemos unirnos y no debemos dejar que los sistemas políticos mediáticos nos dividan".
"La libertad de expresión está vinculada con la libertad de organización y con todos los derechos civiles y políticos que buscan alzar la voz, organizarnos y denunciar lo que está pasando".
"Estamos a un punto de cambiarlo todo o a un punto de perderlo todo".
"Se debe reconocer el periodismo y el activismo social como una función social y un bien público, no como un arma de guerra psicológica o propagandística. Un periodismo que le habla a la gente, que se constituye como un contrapoder y, sobre todo, que escucha"
Morena Herrera, activista feminista de El Salvador, resalta que en el #CADF2023 se discutió sobre cómo en Centroamérica “nos han ido convirtiendo en un enclave autoritario” y de la necesidad de “encontrar las claves para vivir los derechos humanos en positivo, para superar las desigualdades sociales y para reconocer que la defensa de derechos de las mujeres, las niñas y las adolescentes es parte intrínseca de la agenda democrática”.
Los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de Centroamérica son los más afectados por los impactos del cambio climático debido a sus altos niveles de vulnerabilidad. Estas comunidades no son responsables del calentamiento global, más bien son territorios que ya están contribuyendo a la resiliencia climática y son esenciales para una transición justa, equitativa y democrática gracias a sus sistemas de gobernanza comunitaria.
Lamentablemente, estos sistemas se ven amenazados por el deterioro democrático y la profundización de los modelos de desarrollo extractivistas que colocan a las comunidades en la primera línea y socavan sus capacidades de adaptación. Este panel analizó los factores que socavan la resiliencia climática en los territorios (Voces Jóvenes) de los pueblos afrodescendientes e indígenas de la región que resisten y construyen alternativas equitativas, democráticas y sostenibles.
Open Society Foundations
Fundación PRISMA
Escuela Mesoamericana de Liderazgo de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB)
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
"Buscamos hacerle frente a los modelos extractivistas, los cuales empeoran el proceso del deterioro climático".
"Una primera gran contribución a la justicia climática en Centroamérica son las comunidades que están resistiendo al 'business as usual'".
"Es clave la capacitación de investigadores indígenas para que se desarrollen más y mejores estudios de impacto ambiental y para que exista un verdadero acercamiento".
"Yo no quiero que me ayuden, ayudémonos entre todas y todos".
"Vallecito es un lugar en donde se construye vida. En Vallecito acogemos a todas las comunidades garífunas que han sido desplazadas por el cambio climático".
Agencias de noticias y medios de comunicación regionales dieron cobertura al anuncio de la llegada del CADF 2023 a Costa Rica. Los medios también resaltaron diversos temas abordados a lo largo del evento, como el rol de filantropía ante la inmigración nicaragüense y los retos del periodismo independiente de la región.
The Central America Donors Forum 2023 will take place in San José, Costa Rica
Lenina García, activista de derechos humanos, resalta que en el CADF 2023 conoció a personas de Centroamérica que defienden diferentes causas y que “escucharles me ha llenado de valentía y fuerza y me ha enseñado que es importante seguir trabajando por una Centroamérica democrática y que fortalezcamos las redes de apoyo, solidaridad y cuidado”.
¿Desea participar en el CADF 2024? Contacte a la Fundación Internacional de Seattle (SIF) para obtener información.
Únase al CADF 2024Anuncio del CADF 2024
Inicio de oportunidades de patrocinio
Lanzamiento del tema y las rutas
Inicia convocatoria para presentar propuestas de sesión
Presentación del Comité Anfitrión Honorario
Cierra convocatoria para presentar propuestas de sesión
Lanzamiento de la agenda
CADF 2024