Agenda 2023
Domingo 24 de septiembre
Inscripción
¿Quiere ganar tiempo y obtener con antelación su gafete y la agenda impresa? ¿Necesita ayuda para activar Whova, la aplicación de networking del CADF 2023? ¿Desea apartar su lugar en una visita de campo o sesión-desayuno o almuerzo?
Acérquese a nuestro escritorio de inscripción el día previo al inicio del CADF 2023 y nuestro equipo le ayudará gustosamente.
Cóctel de bienvenida previo al CADF 2023
Acérquese al bar del hotel Marriott a las 7:00 pm para tomar una copa y relajarse después de su viaje. Nuestro cocktail de bienvenida es una manera perfecta de empezar a conocer a la audiencia del CADF 2023. Obtenga primero su gafete en la mesa de inscripción para recibir una bebida gratis.
Lunes 25 de septiembre
Inscripción
¡Bienvenidas y bienvenidos al CADF 2023! Inicie el primer día del foro en nuestro escritorio de inscripción en el que recibirá su gafete y la agenda impresa. Nuestro equipo también le ayudará gustosamente si necesita ayuda para activar Whova, nuestra aplicación de networking, y si desea reservar su lugar en una visita de campo o en una sesión-desayuno o almuerzo.
Panel-desayuno | Instituciones públicas bajo presión: cómo la migración exige una actuación multisectorial
La mayoría de modelos de programas sobre las causas de la migración, incluida la Estrategia de las Causas Fundamentales de la Migración del Gobierno de EE.UU., fallan al centrarse en el impacto negativo de las instituciones locales y nacionales débiles sin capacidad de respuesta. Se necesitan mayores inversiones filantrópicas para reforzar, acelerar y ampliar enfoques prometedores de fortalecimiento de la ciudadanía y auténticos procesos de descentralización que aumenten el acceso a los servicios públicos y las inversiones públicas para las poblaciones urbanas y rurales más vulnerables. Este desayuno mostrará cómo el aumento de la capacidad de respuesta y la coordinación con las instituciones locales y nacionales son esenciales para abordar las causas sistémicas de la migración.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Alex Morse
Church World Service

Paola Fuentes Gleghorn
Church World Service

Misael Méndez
Centinelas Guatemala

Kevin M. Santos
Comisión de Acción Social Menonita (CASM)
Panel-desayuno | Nuevas alianzas para la transformación de género en el norte de Centroamérica
La sesión destacará las innovadoras estrategias de alianza de 3 de los 9 proyectos del Challenge MujerProspera de USAID que trabajan para promover la seguridad económica de las mujeres: New Sun Road Guatemala, que ha establecido centros comunitarios digitales administrados por mujeres en comunidades indígenas remotas; Muchas Más El Salvador, que da capacitación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y apoyo para la inserción laboral a niñas de escasos recursos; y ODEF Financiera Honduras, que emplea una metodología de diálogo intrahogar con mujeres empresarias y sus parejas masculinas. En lugar de enfocarse únicamente en las mujeres beneficiarias, la programación de empoderamiento económico de las mujeres (WEE) involucra nuevas alianzas (personas adultas mayores, indígenas, empresas de tecnología global o integrantes masculinos de la familia) y puede fomentar impactos más sostenibles.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Adriana Smith
USAID/MujerProspera

Magdalena Ávalos
Muchas Más

Edna Figueroa
New Sun Road Guatemala

Alejandro Alvarado
New Sun Road Guatemala

Patricia Escoto Aguilar
Organización de Desarrollo Empresarial Femenino (ODEF)
Panel-desayuno | Empoderamiento jurídico para enfrentar las injusticias sistémicas y proteger los derechos
El empoderamiento legal es una estrategia poderosa que busca poner el derecho en manos de las personas para satisfacer las necesidades de las comunidades e impulsar una justicia social duradera. Las personas panelistas compartirán sus experiencias sobre la aplicación y ampliación de enfoques de empoderamiento legal en Centroamérica con base en sus respectivos papeles como defensoras de primera línea, convocantes de redes y donantes. Exploraremos la gama de temas para los que los enfoques de empoderamiento legal pueden ser relevantes, como la violencia de género, el derecho a la salud, la migración y los derechos laborales, y consideraremos diferentes modelos para aumentar el alcance de este trabajo crucial. El panel también reflexionará sobre el papel de la comunidad de donantes en el movimiento de empoderamiento legal y sobre cómo el apoyo a este puede encajar y complementar las estrategias de financiación existentes.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Caroline Kronley
Tinker Foundation

Luciana Bercovich
Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico

Atieno Odhiambo
Fondo Mundial para los Derechos Humanos

Rut Curruchich
Iniciativa de los Derechos de la Mujer

Benilda Batzín
Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud (CEGSS)
Exhibición: Nicaragua desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil con sede en Costa Rica
Las organizaciones de la sociedad civil con sede en Costa Rica son un esfuerzo importante en la lucha por la libertad en Nicaragua. Muchas personas nicaragüenses trabajan resueltamente para restaurar la justicia, la libertad y la democracia en su país. En reconocimiento a estos esfuerzos, la Fundación Puentes para el Desarrollo en Centroamérica, la Asociación Centroamericana para el Desarrollo y la Democracia Red Local invitan a la audiencia del CADF 2023 a visitar su exposición abierta en el salón Fortuna para comprender mejor los esfuerzos de las personas nicaragüenses en la reconstrucción y movilización de la lucha por la justicia, los derechos y la dignidad.
Bienvenida y discurso inaugural
Adriana Beltrán, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Seattle, da la bienvenida a la XIII edición del Foro Centroamericano de Donantes, evento que por primera vez en su historia se lleva a cabo en Costa Rica. Únase a la audiencia del CADF los siguientes tres días para participar en el debate sobre el desarrollo, la justicia y la equidad en Centroamérica.

Adriana Beltrán
Fundación Internacional de Seattle (SIF)
Conversación entre Adriana Beltrán y Enrique Bolaños
La directora ejecutiva de SIF, Adriana Beltrán, conversará con Enrique Bolaños, rector de INCAE Business School, sobre los importantes retos y oportunidades para un mejor futuro en Centroamérica y el papel que puede jugar el sector privado en la creación de igualdad de oportunidades y la generación de desarrollo sostenible, empleo decente, educación de calidad, gobernanza y ética pública.

Adriana Beltrán
Fundación Internacional de Seattle (SIF)

Enrique Bolaños
INCAE Business School
Panel plenario | Fomento de las oportunidades económicas y desarrollo sostenible en Centroamérica
Centroamérica se caracteriza por su diversidad cultural, belleza natural y rica historia, pero se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. Pese a su potencial inmenso, la región enfrenta desafíos importantes como la pobreza, la desigualdad, la degradación medioambiental y el acceso limitado a oportunidades que limitan un futuro próspero para sus habitantes.
Esta sesión profundizará en cómo la región y la comunidad internacional pueden abordar estos retos desde diversas perspectivas y discutirán cómo cada persona puede contribuir al bienestar, el crecimiento y la sostenibilidad regionales para promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

Bernard Killian
INCAE Business School

Heera Kaur Kamboj
Oficina de la Vicepresidenta de Estados Unidos

Rafael E. Cartagena
Fundación PRISMA

Adriana Echandi
Morpho Travel Experience
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
El potencial socioeconómico de una respuesta integral para las personas refugiadas
Una quinta parte de los 100 millones de personas refugiadas y desplazadas a nivel mundial fue recibida en 2022 en Las Américas. La región está marcada por la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y la deteriorada situación de los derechos humanos en Nicaragua que ha desarraigado a más de un millón de personas. México y Costa Rica tienen un récord de 118,800 y 129,500 casos nuevos de asilo político y se siguen registrando importantes movimientos transfronterizos de personas procedentes de Cuba, Haití y Venezuela, lo que pone aún más a prueba los sistemas de asilo. Con un enfoque de protección y mitigación, el ACNUR y aliados comparten ideas esperanzadoras de programas piloto locales que modelen el poder de la inclusión socioeconómica y desafíen la narrativa de las personas refugiadas hacia un potencial catalizador para las comunidades de acogida y el desarrollo global en un mundo carente de paz.

Nathalie Hobeica
ACNUR

Refugiados y solicitantes de asilo político
Independientes

Zobeida Moya
Fundación Mujer

Elena Carreras
Fundación Omar Dengo

Jonatan Monge
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Costa Rica y MIRPS

Alejandra Moreira
Accenture
Alianzas estratégicas, la clave para el desarrollo sostenible de la región
El panel explorará el presente de la región y las alianzas estratégicas para construir conjuntamente un futuro posible. El impacto de las relaciones entre el sector privado, las asociaciones empresariales, los organismos multilaterales y las instituciones académicas es la clave para el desarrollo sostenible de la región. La conversación se enfocará en el progreso social de la mujer a través de las alianzas estratégicas, tomando como base los programas educativos dirigidos a empresarias (LEADS Mujer y EMPRO), que las organizaciones panelistas han trabajado en conjunto.

Camelia Ilie
INCAE Business School

David Price
Fundación PriceSmart y PriceSmart, Inc.

Whitney Dubinsky
USAID
“La danza de los grants”: ¿Cómo cambia la música cuando las fundaciones optan por trabajar con liderazgos locales?
Las reglas predeterminadas tradicionales de subvenciones institucionales fueron diseñadas en gran medida para y por personas en el norte global. Ahora que las fundaciones intentan girar hacia iniciativas más locales, es necesario reflexionar sobre estas “reglas” que determinan cómo las organizaciones deben cultivar, conseguir y mantener el financiamiento institucional. Este panel explorará la perspectiva de varios líderes locales que tienen que navegar entre las reglas frecuentemente diseñadas desde el norte. El panel tendrá dos perfiles. Algunas personas panelistas son nuevas en sus puestos, luego de reemplazar a alguien del norte global, y otras lideran organizaciones comunitarias. El objetivo del panel es presentar la perspectiva y opiniones de personas líderes locales para que las fundaciones puedan reflexionar sobre sus propias prácticas y compartir sus comentarios e ideas para las organizaciones que desean involucrarse con ellas.

Travis Ning
The Ward Foundation

Lidia Oxi
MAIA

Adriana Gómez
TeenSmart

Marta Chicoj
Peronia Adolescente

Rocío Mendoza
OYE Honduras
Almuerzo
Tome un asiento en el área de almuerzo y siga ampliando su red de contactos. Identifique en las mesas las tarjetas con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de su interés y conozca a posibles aliadas y aliados para su trabajo.
Mesa redonda-almuerzo | Periodismo comunitario para el desarrollo local
El derecho a la libertad de expresión está bajo ataque, precisamente en un momento en que los medios de comunicación en general están cambiando. La expansión del periodismo comunitario ha sido uno de esos cambios. Debido a su cercanía con los actores locales, el periodismo comunitario es capaz de promover la equidad y la justicia desde abajo hacia arriba. Sin embargo, el periodismo comunitario afronta los ataques a la libertad de expresión y otros retos propios de su naturaleza. La sesión discutirá los aportes y retos del periodismo comunitario con el fin de posicionar su trabajo y plantear alternativas para su fortalecimiento.
Nota: la participación en esta sesión-almuerzo requiere de inscripción. El almuerzo está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Alejandro Urízar
Junta Internacional de Investigaciones e Intercambios (IREX)

Quimy de León
RUDA Mujeres + Territorio y Prensa Comunitaria

Raquel Isaula
Asociación Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN)

Oscar Orellana
Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS)
Panel-almuerzo | Construcción de un movimiento resiliente de planificación familiar en Centroamérica
En el mundo hay 218 millones de mujeres que desean evitar o retrasar un embarazo y que no utilizan anticonceptivos modernos. Centroamérica presenta sus propios retos: altas tasas de embarazo adolescente, mortalidad materna y neonatal y migración. El FP2030, una alianza transformadora revitalizada, brinda atención renovada a la planificación familiar y estimula a países, donantes, organizaciones de sociedad civil y sector privado a evaluar sus progresos, establecer objetivos más audaces e identificar oportunidades para cumplir sus promesas a las mujeres y las niñas. El panel presentará la Alianza Global FP2030 y las realidades actuales de la planificación familiar en Centroamérica. Asimismo, destacará la fuerza en la diversidad de alianzas que trabajan por una visión compartida.
Nota: la participación en esta sesión-almuerzo requiere de inscripción. El almuerzo está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Liliana Schmitz
FP2030

Nora Quesada
FP2030

Cynthia Chavarría
SE-COMISCA

Natalia Lozano
Fundación Internacional de Seattle (SIF)

Kathy Hall
The Summit Foundation
Visita de campo | Nicaragua: voces y realidades de víctimas, liderazgos y organizaciones en el exilio
La Fundación Puentes para el Desarrollo de Centroamérica presenta a la audiencia del CADF la oportunidad de interactuar con una diversidad de voces que, desde su condición de víctimas, líderes de sociedad civil y donantes comprometidos con la promoción de derechos, trabajan con coraje y determinación en un ambiente adverso y complejo. Las víctimas del despojo de su nacionalidad se organizan y luchan por sus derechos y su dignidad. Mujeres y hombres en el exilio se juntan y ejecutan la campaña Sé Humano por la liberación de las personas presas políticas. Organizaciones de sociedad civil perseguidas y criminalizadas se reconstruyen y activan en un nuevo entorno de cara a su motivación fundamental: el rescate de derechos y libertades ciudadanas. Donantes crean espacios para sumar esfuerzos de apoyo. La fundación tiene como filosofía y pauta de acción construir puentes y acercar caminos y visiones en favor de la justicia y el retorno seguro a una patria en libertad y democracia. Hemos trabajado de manera conjunta con personas aliadas y amigas para que la visita a nuestra sede les inspire a contribuir con un cambio pacífico y democrático en Nicaragua.
Nota: la participación para esta visita de campo requiere de inscripción y el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras visitas de cmpo, sesiones-desayuno y sesiones-almuerzo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Edipcia Dubón
Fundación Puentes para el Desarrollo de Centroamérica

Silvia Gutiérrez Pinto
Independiente

Leonor Zúñiga
Campaña Sé Humano

Claudia Vargas
Fundación Arias

Víctor Manuel Pérez
Intertextual
Cuerpo, tierra y territorio: feminismos jóvenes y justicia climática
Las mujeres y feministas jóvenes de Centroamérica organizadas por la justicia climática han posicionado el cambio climático como un tema de género y de derechos humanos desde una lectura crítica del entorno regional sociopolítico, con consciencia plena de la vulnerabilidad de sus territorios frente al clima y de sus cuerpos frente a las violencias machistas. El panel abrirá un espacio para conversar sobre sus experiencias, acciones y estrategias para defender los territorios, el cuerpo y la tierra, así como sobre sus propuestas críticas y creativas frente a la crisis climática y las violencias de género, el machismo y al adultocentrismo.

Diana Campos Ortiz
Fundación Internacional de Seattle (SIF)

Melissa Hernández González
Investigadora independiente

Awex Mejía Cipriano
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad CEIBA

Mónica Torres
Activista por la justicia climática

Alejandra López
Investigadora independiente
El efecto dominó tras la inclusión de las personas migrantes en el sistema de salud
¿Qué significa que las personas migrantes tengan un acceso adecuado a la atención de salud? Abordar las barreras administrativas es insuficiente si los servicios no tienen en cuenta determinantes sociales específicos y los riesgos sanitarios de quienes migran o si el marco político subyacente no reconoce el derecho humano a la salud. Garantizar que todas las personas de la sociedad tengan acceso a los servicios sanitarios es esencial para promover el bienestar, la productividad y la integración social. Reconocer este nexo y las externalidades positivas de mejorar el acceso a la salud tanto para migrantes como para las comunidades de acogida es importante para la promoción de programas de salud con contrapartes nacionales y una diversidad de socios para el desarrollo.

Carlos Van der Laat
Organización Internacional para las Migraciones

Heydi González
Organización Internacional para las Migraciones

Romano González
Ministerio de Salud de Costa Rica

Andrea Sánchez Araya
IRCA CASABIERTA

Maribel Contreras
Hands for Health
Defensa legal y periodismo feminista en favor de #LasQueLuchan
El panel #LasQueLuchan presenta distintos casos de criminalización contra mujeres que se han enfrentado al sistema de corrupción e impunidad en Guatemala, una práctica cada vez más recurrente que intenta silenciar las voces disidentes que nacen desde los distintos sectores, grupos y periodistas independientes en el país. ¿Cómo se enfrentan a esto abogadas, periodistas y activistas?

Quimy de León
RUDA Mujeres + Territorio y Prensa Comunitaria

Alida Vicente
Alcaldía Indígena de Palín, Guatemala

Flor de María Gálvez
Ex CICIG

Alexander Valdez
Prensa Comunitaria

Shirlie Rodríguez
RUDA Mujeres + Territorio y Prensa Comunitaria
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Panel plenario | Cierre del espacio cívico: cuando la censura alcanza a toda la sociedad
Cuando hablamos de libertad de expresión, y de la falta de ella, solemos hablar primero de periodismo y de la persecución de personas opositoras políticas y represión protestas. Pero la censura ocurre muchas veces antes de que llegue la prisión o la violencia física y afecta a toda la sociedad. ¿Cómo se limita o desincentiva hoy la conversación pública en Centroamérica?,¿Cómo viven los movimientos sociales y las personas defensoras de derechos humanos y artistas los obstáculos a la participación y expresión en la región?, ¿Qué significa la expresión “cierre del espacio cívico”?

José Luis Sanz
El Faro

Lenina García
Instituto 25A

Leopoldo Maldonado
Artículo 19

María Felícita López
Asociación de Comunidades Indígenas Lencas de La Paz, Honduras

Renacho Melgar
Artista independiente
Cena de networking en La Cartonera
Haga nuevos contactos mientras cena en La Cartonera, un mercado cultural único que reúne a una comunidad gastronómica de personas emprendedoras, productoras, artesanas y artistas locales. Nuestras principales recomendaciones son La Pulpería, Boca e Jarro y La Sucursal Limeña.
El transporte de cortesía saldrá de forma continua de 5:30pm a 6:00pm desde el Hotel Marriot.
Precio estimado: 8,000 a 23,000 colones (US$15-US$43)
Lugar: Mercado cultural La Cartonera, Parque Empresarial Lindora, Lindora, Santa Ana
Martes 26 de septiembre
Mesa redonda-desayuno | Cómo afrontar la inequidad educativa pospandemia
Esta sesión-desayuno está dirigida a personas que abordan la inequidad en la educación, ya sean donantes, representantes de ONG o defensoras. En gran parte de la región siguen rezagados el acceso, la calidad educativa y la asistencia a clases, y la voluntad política ha sido insuficiente para reconstruir el sistema a partir de la pandemia. Esta crisis generacional ha golpeado fuertemente a niñas, indígenas, afrodescendientes y estudiantes de áreas rurales y periurbanas, y está vinculada a otros problemas como la inseguridad económica, la migración, la salud y la violencia. Esperamos que este espacio permita a la audiencia compartir su trabajo, aprendizajes e ideas relacionadas con la educación.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Kathy Hall
The Summit Foundation

Caroline Kronley
Tinker Foundation

Emilio López
Tinker Foundation

Elena Figueroa
Fondo Mundial para la Niñez

Angela Venza
PriceSmart Foundation
Panel-desayuno | Alianzas para fortalecer los derechos LGBTIQ+ y humanos en El Salvador
En un entorno cada vez más desafiante de cierre del espacio cívico y de movimientos antigénero y antiderechos, los movimientos de derechos humanos y LGBTIQ+ en El Salvador diversifican sus actores y unen a diversidad de liderazgos tradicionales, emergentes y subrepresentados para la incidencia y construcción de soluciones. Counterpart International y Partners El Salvador buscan compartir su experiencia colaborativa en la cocreación y el apoyo a alianzas innovadoras en defensa de los derechos humanos en El Salvador. Con un panel de personas socias locales que representan a una nueva generación de defensoras y defensores, el panel abordará cómo el fortalecimiento de capacidades y la creación conjunta de espacios seguros son parte integral para identificar soluciones prácticas al racismo, el patriarcado y la opresión.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Tatyana Venegas Swanson
Counterpart International

Diego Jacobo
Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA)

Eva López
Partners El Salvador

Eduardo Madrid
Centro Anglicano Santa Marta para juventudes LGBTIQ+

Joshua Navas
Generación HT El Salvador
Panel-desayuno | Transiciones hacia comunidades más equitativas y justas
Conversaremos con personas líderes de pueblos indígenas de Guatemala, defensoras del territorio y derechos humanos de Honduras y representantes de organizaciones comunitarias ecofeministas de El Salvador para compartir experiencias sobre el desarrollo de iniciativas locales que contienen esta interseccionalidad. El debate girará en torno a investigaciones como “La vida entre daños y pérdidas” que muestra evidencias sobre la crisis climática en Centroamérica y las implicaciones en la vida de las mujeres y defensoras de derechos humanos, así como otros estudios comunitarios que presentan propuestas desde los territorios para plantear el desarrollo a partir de la sostenibilidad de la vida y de los territorios.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Martha Sánchez
Oxfam Centroamérica

Kelvin Jiménez
Parlamento del Pueblo Xinka

María Felícita López
Asociación de Comunidades Indígenas Lencas de La Paz, Honduras

Carolina Amaya
UNES El Salvador
Visita de campo | Parque La Libertad y UNICEF: aliados para transformar vidas, sociedades y el medioambiente
UNICEF y Parque La Libertad son socios desde 2008 para promover los derechos, el desarrollo, las habilidades para la vida y la empleabilidad futura de niñas, niños y adolescentes. Desde el 2018, ambos impulsan el CINNEC, un laboratorio de innovación para promover el emprendimiento juvenil basado en principios socioambientales para la preservación del medioambiente. El laboratorio utiliza un diseño centrado en el ser humano para que las personas jóvenes puedan formar, desarrollar y probar ideas emprendedoras en un espacio con acceso a investigación tecnológica y social y mentorías. Las soluciones lideradas por jóvenes contribuyen a resolver problemas relacionados con el consumo de energía, la crisis climática, la descarbonización, el acceso al agua potable, la seguridad alimentaria y la salud. Las personas visitantes tendrán la oportunidad de ver el parque e interactuar con las y los jóvenes emprendedores.
Nota: la participación para esta visita de campo requiere de inscripción y el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras visitas de cmpo, sesiones-desayuno y sesiones-almuerzo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Patricio Morera
Parque La Libertad

Juan Manuel Baldares del Barco
UNICEF Costa Rica

Viviana Mora Fernández
Parque La Libertad
Visita de campo | Centro para la Sostenibilidad del Agua: innovación liderada por la comunidad
Aunque la región atlántica de Costa Rica es conocida por su amplia disponibilidad hídrica, hay factores que amenazan su acceso al agua en la cantidad y calidad requeridas por las comunidades. Conozca cómo los liderazgos de base se aliaron para implementar un centro que ofrece servicios a las organizaciones que operan acueductos comunitarios con un modelo de negocio social que permite crecer y mantener el impacto social y ambiental. Conozca cómo funcionan, por qué se unen para emprender y cómo participan en procesos de incidencia política a nivel nacional, a la vez que fortalecen la gobernanza democrática. La audiencia podrá apreciar el majestuoso parque nacional Braulio Carrillo, un bosque lluvioso ejemplar de Costa Rica.
Nota: la participación para esta visita de campo requiere de inscripción y el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras visitas de cmpo, sesiones-desayuno y sesiones-almuerzo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Lil Soto
Fundación Avina

Roxelia Vargas
ASADA Suerre

María José Araya
Centro para la Sostenibilidad del Agua del Atlántico (CESAGUA)
Bienvenida al día 2
Tras las sesiones-desayuno de primera horas de la mañana, la segunda jornada del CADF 2023 dará inicio en el salón Juan Vázquez de Coronado.
Charla entre Adriana Beltrán y el subsecretario de Estado adjunto Eric Jacobstein
La directora ejecutiva de SIF, Adriana Beltrán, conversará con el subsecretario adjunto para Centroamérica de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, sobre las perspectivas de Estados Unidos para los desafíos y oportunidades en Centroamérica, así como las alianzas con los Gobiernos regionales, sector privado y sociedad civil para promover mayores oportunidades económicas, fortalecer la democracia y abordar las causas profundas de la migración en la región.

Adriana Beltrán
Fundación Internacional de Seattle (SIF)

Eric Jacobstein
Departamento de Estado de Estados Unidos
Discurso de Epsy Campbell
Después de ocupar el cargo de vicepresidenta de Costa Rica y con una destacada carrera como política afrocostarricense con reconocimiento internacional, Epsy Campbell ha sido nombrada la primera presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas. A partir de sus experiencias y trabajo en la Coalición Global contra el Racismo Sistémico y por las Reparaciones, plataforma de la cual es fundadora, Campbell reflexionará sobre el fenómeno del racismo, las condiciones de vida de las personas afrodescendientes y las acciones necesarias para el fomento de personas, organizaciones y sociedades activamente antirracistas.

Epsy Campbell
Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas
Panel plenario | Resistencia y lucha de las mayorías invisibilizadas: claves para construir un futuro justo
El panel abordará los principales retos y desafíos para la construcción de un futuro justo, inclusivo y de desarrollo pleno y efectivo para los pueblos afrodescendientes, garífunas e indígenas de la región, con énfasis en las mujeres que sufren de discriminación múltiple desde su interseccionalidad. Las panelistas discutirán la opresión y las violencias estructurales que estas poblaciones han enfrentado históricamente en un esfuerzo por construir una agenda de reparaciones y justicia restaurativa. Compartirán estrategias de lucha y resistencia desde la perspectiva de la organización comunitaria, las plataformas internacionales y el Estado. En resumen, la sesión articulará sobre cómo hacer avanzar la justicia racial para la defensa de los territorios y la garantía de condiciones para el desarrollo de una vida digna y plena.

Epsy Campbell
Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas

Miriam Miranda
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

Jovana Ríos Cisnero
Women´s Link Worldwide

Viviana Patal
Iniciativa de los Derechos de la Mujer
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
El periodismo como última vía democrática para el acceso a la información en Nicaragua
A pesar del exilio, el cierre del espacio cívico y el encarcelamiento político, las personas periodistas en Centroamérica promueven la libertad de expresión y la democracia. Con base en el caso de Nicaragua, esta sesión explorará los retos a los que se enfrentan las y los periodistas independientes mientras adaptan sus operaciones en el exilio, desarrollan nuevas iniciativas periodísticas y se esfuerzan por promover medios sostenibles para proporcionar información al público. La sesión también evaluará cómo el periodismo llena vacíos cruciales de información en Nicaragua y da forma a las percepciones del público sobre los derechos humanos, la corrupción y la rendición de cuentas. A pesar de estas dificultades, el periodismo independiente sigue siendo un pilar para promover la democracia en Nicaragua y en toda Centroamérica.

Carlos Fernando Chamorro
Confidencial

Wilfredo Miranda
Divergentes

Julio López
Onda Local

Jennifer Ortiz
Nicaragua Investiga

Arlen Pérez
La Prensa
Conservación y medios de vida sostenibles en La Cruz, Costa Rica
El cantón de La Cruz, Costa Rica, forma parte del corredor seco centroamericano, zona altamente vulnerable al cambio climático, y se caracteriza por tener el 60% de su territorio bajo distintas categorías de conservación, una tasa de pobreza multidimensional del 40% y bajos índices de desarrollo humano (cantón #78/82). Bajo esta realidad, los procesos de conservación liderados por comunidades empoderadas han demostrado traer desarrollo económico. Esta sesión cuenta las experiencias de jóvenes lideresas, Gobierno, organizaciones de la sociedad civil y filantropías en los procesos de transformación social positiva relacionados con el turismo rural, concesiones en áreas protegidas, involucramiento del sector privado y planificación pública.

Mónica Gamboa
Asociación Costa Rica por Siempre

Leyla Solano
Asociación Costa Rica por Siempre

Gretel Vega
AsoJunquillal

Alonso Alán
Municipalidad de La Cruz

Leticia Salas
Fundación Comunitaria La Cruz
Democracia en el trabajo: el vínculo entre derechos laborales, trabajo digno y gobernanza democrática
El trabajo digno promueve que las personas centroamericanas puedan quedarse, desarrollarse e invertir en sus comunidades. Quienes cuentan con un ingreso seguro y derechos protegidos en el sitio de trabajo tienen la estabilidad necesaria para ejercer una ciudadanía comprometida. Cuando las y los trabajadores se sienten empoderados, se construye la práctica de la participación, los mecanismos efectivos de rendición de cuentas y una cultura democrática en el sitio de trabajo y más allá. Esta sesión explorará los retos y las oportunidades de los derechos laborales y los empleos de calidad en la región. Incluirá las lecciones aprendidas en la industria de la maquila en Honduras y explorará caminos para extender estrategias exitosas que resulten en logros significativos para las personas trabajadoras a través de la colaboración entre sindicatos independientes liderados por mujeres, empleadores, marcas mundiales de ropa y Gobiernos.

Laine Alston-Romero
Departamento del Trabajo de Estados Unidos

Evangelina Argueta
Confederación General de Trabajadores de Honduras

María Elena Sabillón
Centro de Solidaridad

Diana Figueroa
Fundación Avina

Halima Woodhead
Departamento del Trabajo de Estados Unidos
Almuerzo
Tome un asiento en el área de almuerzo y siga ampliando su red de contactos. Identifique en las mesas las tarjetas con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de su interés y conozca a posibles aliadas y aliados para su trabajo.
Panel-almuerzo | Raza, clima y justicia migratoria como oportunidades para la solidaridad
Las personas de la mayoría global son, con frecuencia, las más afectadas por la injusticia. Esto es así en Centroamérica, donde se estima que hasta el 73% de la población de algunos países vive por debajo del umbral de la pobreza. Estas realidades agravan los impactos de los desastres climáticos y se combinan con la violencia e instituciones y leyes sesgadas racialmente para expulsar a muchas personas de sus tierras y hogares. No obstante, los conocimientos ancestrales de quienes han custodiado las tierras de la región ofrecen múltiples oportunidades para la estabilidad y sostenibilidad. Descubra junto a donantes y profesionales las complejas interconexiones entre raza, injusticia climática y migración forzada, así como las lecciones que las diversas comunidades de la región ofrecen para construir un futuro más justo.
Nota: la participación en esta sesión-almuerzo requiere de inscripción. El almuerzo está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Andrea Villaseñor
Hispanics in Philanthropy

Marisa Aurora Quiroz
International Community Foundation

Alida Vicente
Alcaldía Indígena de Palín, Guatemala
Mesa redonda-almuerzo | Privación de la nacionalidad nicaragüense: un estudio de caso
Las personas apátridas no cuentan con las mismas protecciones que quienes sí tienen una nacionalidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que ninguna persona será privada arbitrariamente de su nacionalidad. La apatridia también puede ser el resultado de un despojo de la ciudadanía en nombre de la seguridad nacional, pero a menudo dirigido contra personas disidentes políticas y defensoras de derechos humanos. Con base en el estudio de caso de Nicaragua, esta mesa redonda es una oportunidad para entablar una conversación crítica sobre la apatridia e identificar soluciones viables que puedan ayudar a proteger los derechos de las personas apátridas en Centroamérica.
Nota: la participación en esta sesión-almuerzo requiere de inscripción. El almuerzo está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Félix Maradiaga
Fundación para la Libertad de Nicaragua

Gloria Chamorro
Fundación para la Libertad de Nicaragua

Elvira Cuadra
Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM)

Marcela Guevara
Unión Nicaragüense Autoconvocada (UNA)

Alexa Zamora
Red de Expertos en Integración Centroamericana
Panel-almuerzo | Crónica gráfica de hospitales: exposición y conversación con Renacho Melgar
A lo largo de 2022, el artista salvadoreño Renacho Melgar soportó un calvario de pruebas y consultas médicas que lo llevaron a estar hospitalizado largos períodos y que culminaron con la segunda cirugía de un tumor cancerígeno en su rostro. Mientras enfrentaba la enfermedad, transformó en ilustraciones su tránsito por el dolor, la tristeza, la indignación, la solidaridad y el veces absurdo de la vida hospitalaria. Su obra, convertida también en libro, es una denuncia franca, aguda y provocadora que invita a conversar sobre la sanidad pública en Centroamérica. Renacho compartirá en el CADF 2023 una selección de dibujos que estuvieron exhibidos tres horas en el Hospital Rosales de San Salvador hasta que el Ministerio de Salud censuró la muestra.
Nota: la participación en esta sesión-almuerzo requiere de inscripción. El almuerzo está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

José Luis Sanz
El Faro

Renacho Melgar
Artista independiente
Redes que salvan vidas: realidades que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos
Mientras presenciamos el cierre de espacios para la sociedad civil en la región, también vemos estrategias que salvan vidas dirigidas por y para personas defensoras de derechos humanos que ven la protección no como una cuestión individual, sino colectiva. Un ejemplo es la red IM-Defensoras, más conocida por su marco de protección integral feminista (FHP, por sus siglas en inglés) que se enfoca en la creación de redes comunitarias de protección para fortalecer a las defensoras de derechos humanos en la región. La comunidad de donantes puede jugar el papel clave de ayudar a fortalecer el ecosistema de defensa de derechos humanos en la región, lo cual puede fortalecer la democracia y ayudar a la sociedad a proteger y elevar el importante rol que desempeñan las personas que defienden los derechos humanos.

Maitri Morarji
Fundación para una Sociedad Justa

Lydia Alpízar
Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

Ximena Andión
Ford Foundation

Arturo Aguilar
Rockefeller Brothers Fund

Tanya Lockwood
Fundación Acceso
Abordaje de las causas fundamentales de la migración y la fragilidad en Centroamérica
La población centroamericana migrante, así como la latinoamericana y del Caribe que cruza Centroamérica, generalmente busca vidas más seguras y productivas. Por otro lado, el flujo de migrantes que retornan a Centroamérica después de enfrentar experiencias traumáticas continúa aumentando. Esta sesión analizará el vínculo evidente y complejo entre la fragilidad y la movilidad humana en Centroamérica. También reflexionará sobre cómo la creciente evidencia en torno a esos factores (incluida la violencia, el cambio climático, el Estado de derecho, la gobernanza local débil y los retrocesos democráticos) impiden a las personas centroamericanas alcanzar sus metas de vida y alimentan la migración irregular e insegura. El panel presentará vías alternativas para lograr resiliencia en comunidades de origen o de acogida en Centroamérica y una (re)integración efectiva de migrantes con base en lo definido en la estrategia de EE.UU. para atender las causas de la migración centroamericana y la declaración sobre migración y protección de Los Ángeles.

Ariana Szepesi-Colmenares
Chemonics International

Ariel Ruiz
Migration Policy Institute

Juan Sebastián Barco
Chemonics International

Florencia García de Cerdas
Glasswing

Efraín Guerrero
Organización Internacional para las Migraciones
El periodismo frente al autoritarismo en la región centroamericana
En este panel discutiremos sobre los crecientes ataques contra del periodismo independiente en Centroamérica y las vías que impulsamos desde la Red Centroamericana de Periodistas para seguir haciendo nuestro trabajo, ya que el silencio no es una opción. La red surgió en octubre de 2022 ante la necesidad de aliarse para enfrentar conjuntamente la ola autoritaria que se cierne en Centroamérica. Las personas panelistas y moderadoras del panel somos periodistas en ejercicio e integrantes de la Red Centroamericana. Estamos convencidas de que el periodismo crítico hacia el poder es esencial para la democracia y para la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

Álvaro Murillo
Red Centroamericana de Periodistas

Jennifer Ávila
Contracorriente Honduras

Quimy de León
RUDA Mujeres + Territorio y Prensa Comunitaria

Wilfredo Miranda
Divergentes

Angélica Cárcamo
Asociación de Periodistas de El Salvador
Adaptación al cambio climático: retos y oportunidades
Centroamérica y República Dominicana enfrentan anualmente pérdidas económicas, sociales y ambientales como consecuencia de huracanes, sequías y otros fenómenos hidrometereológicos extremos. ¿Cómo reducir esas pérdidas?, ¿cómo transformar las amenazas en oportunidades? En la adaptación al cambio climático existen buenas prácticas dentro y fuera de la región para convertir debilidades y riesgos en fortalezas, reducir las pérdidas y generar beneficios económicos, sociales y ambientales. ¿Cuáles son los factores determinantes para lograr esa transformación? Sobre eso discutiremos con personas expertas y actores relevantes de la región.

Alberto Mora
Programa Estado de la Nación

Pascal O. Girot
Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica

Patricia Palma
PROGRESAN-SICA II

Alice Brenes
Universidad Nacional, Costa Rica

Leonardo Merino
Programa Estado de la Nación
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Discurso de Mileydi Guilarte: Unión de esfuerzos para proteger, defender y promover el espacio cívico en Centroamérica
Tras el lanzamiento en julio de 2022 de la iniciativa interinstitucional ‘Voces’ del Gobierno de EE.UU. para proteger, defender y promover el espacio cívico en Centroamérica, la administradora adjunta de la Oficina de USAID para Latinoamérica y el Caribe, Mileydi Guilarte, discutirá los avances y desafíos relacionados con el espacio cívico en la región y la agenda en curso para reunir a socios con ideas afines para fomentar las condiciones que permitan a la sociedad civil florecer y asegurar la rendición de cuentas de los Gobiernos.

Mileydi Guilarte
Oficina de USAID para Latinoamérica y el Caribe
Panel plenario | Situación del desplazamiento forzado de las personas nicaragüenses
La sesión presentará un informe sobre el desplazamiento forzado de las personas nicaragüenses hacia Estados Unidos, Costa Rica, México y España. Incluirá un análisis sobre las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua y de los obstáculos para el acceso a los derechos y libertades fundamentales en los países de tránsito y acogida con un enfoque particular en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El grupo dirigirá la conversación desde una perspectiva de género y generacional y abordará los perfiles de las víctimas que han migrado forzadamente desde abril de 2018.

Braulio Abarca
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más

Gabriela Oviedo-Perhavec
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Juan Carlos Arce Campos
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más

Ana María Méndez-Dardón
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
Cena de networking en Avenida Escazú
En la segunda noche del foro, reúnase con otras personas asistentes del CADF 2023 en Avenida Escazú, un distrito gastronómico en un barrio moderno y transitable con una variedad de restaurantes espectaculares incluidos nuestros tres favoritos: Filipo, Divina Comida y Terraza Toscana.
El transporte de cortesía saldrá de forma continua de 5:30pm a 6:00pm desde el Hotel Marriot.
Precio estimado: 10,000 – 25,000 colones (US$18 – $47)
Lugar: Avenida Escazú, Avenida Central, Trejos Montealegre, San José, San Rafael
Miércoles 27 de septiembre
Panel-desayuno | Construcción de sistemas alimentarios comunitarios resilientes en Centroamérica
Aunque sus funciones han evolucionado en los últimos años, las personas agricultoras siguen luchando contra las catástrofes naturales, el cambio climático, la escasez del agua y la degradación del suelo. La falta de conocimientos técnicos y empresariales les dificulta el proceso de incorporación a cadenas de suministro que generen beneficios justos, reducen su capacidad de ofrecer productos y servicios de alta calidad que sean rentables y sostenibles, y merman sus posibilidades de mejorar sus medios de vida. No obstante, las nuevas soluciones integradas que apoyan la agricultura ofrecen pruebas alentadoras de que sí es posible construir sistemas alimentarios sostenibles en favor de las personas y el planeta. En esta sesión-desayuno se presentarán estos programas innovadores y sus prometedoras estrategias.
Nota: la participación en esta sesión-desayuno requiere de inscripción. El desayuno está incluido sin costo adicional, pero el espacio es limitado. Para registrarse en esta y otras sesiones-desayuno, sesiones-almuerzo y visitas de campo, acérquese a nuestro escritorio de inscripción en el Hotel Marriott y nuestro equipo le ayudará gustosamente. Consulte el estado de su inscripción para esta sesión aquí.

Javier Artiñano Guzmán
Universidad EARTH

Leonor Gutiérrez
Root Capital

Juan Echanove
CARE International

Karla Mena Soto
Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica