CADF 2023: una visión de esperanza renovada
Por primera vez en su historia, el Foro Centroamericano de Donantes (CADF) llega a Costa Rica. El CADF 2023 reunirá a cientos de personas líderes intersectoriales en la hermosa ciudad de San José para trazar una visión renovada de paz y justicia en Centroamérica.
A través de una agenda dinámica, atractiva y participativa, el CADF 2023 buscará soluciones compartidas a los grandes problemas que enfrenta Centroamérica. Las personas participarán en diálogos centrados en la protección del medioambiente y la justicia climática; discutirán y abordarán la migración y la prosperidad; y explorarán modelos filantrópicos que impulsen soluciones generadas desde las comunidades. Únase del 25 al 27 de septiembre a nuestra comunidad única de personas expertas y agentes de cambio y sea parte de la construcción de una visión colaborativa de esperanza en Centroamérica.
Medioambiente y soluciones sostenibles
El cambio climático supone una terrible amenaza para Centroamérica, una región expuesta y vulnerable a la degradación medioambiental irreversible. Las devastadoras sequías, los huracanes, la subida del nivel del mar y la acidificación de los océanos han contribuido drásticamente a la inseguridad humana y medioambiental, así como a la migración, la inseguridad alimentaria y el escaso acceso a la salud y la educación. A pesar de contribuir solo con una fracción de las emisiones mundiales de carbono, los países centroamericanos soportan una carga medioambiental desproporcionada que exacerba sus altos niveles de pobreza, desigualdad e inestabilidad. Tras los huracanes Eta e Iota, el informe del IPCC de 2022 señaló que se espera la profundización de la crisis climática en la región.
En medio de la degradación medioambiental y la extracción de recursos, los diálogos sobre justicia climática han aumentado la presión para conciliar la sostenibilidad medioambiental y la igualdad social con el crecimiento económico y las políticas públicas. En Costa Rica, un país ampliamente reconocido como líder mundial en conservación y protección del medio ambiente, escuche directamente a personas expertas que defienden la protección del medioambiente y los derechos humanos.
Comunidades más equitativas y justas
A pesar de la considerable inversión económica y de la ayuda internacional, la inequidad es un problema generalizado y multidimensional en Centroamérica. La desigualdad de oportunidades económicas y de acceso a la justicia, así como las disparidades raciales y de género, están profundamente arraigadas y socavan el futuro de la región, una situación agravada por el retroceso democrático y el cierre de espacios cívicos. Las minorías raciales e indígenas, las juventudes, las mujeres y las poblaciones LGTBQ –por nombrar algunas– sufren las consecuencias y el progreso social se frena, retos subyacentes que ya habían sido exacerbados por la pandemia mundial.
Al enfrentarse a estos desafíos, la sociedad civil de la región se ha levantado de forma notable para exigir una mayor equidad y responsabilidad. Periodistas independientes arriesgan sus vidas para exigir a los Gobiernos rendición de cuentas y publicar noticias e información de calidad. Los movimientos sociales, a menudo liderados por jóvenes, luchan por la visibilidad y la justicia. Las empresas con vocación social contribuyen a crear un nuevo tejido social que reduce las desigualdades e impulsa el crecimiento económico. Como resultado de estos prometedores esfuerzos intersectoriales, Centroamérica está construyendo sociedades más equitativas, justas y pacíficas.
Migración y caminos a la prosperidad
Un número creciente de migrantes ha huido del norte de Centroamérica en los últimos años. Desde 2018, más de 600,000 nicaragüenses han dejado sus hogares principalmente para emigrar a la vecina Costa Rica, donde la afluencia de personas ha desbordado el sistema de asilo y ha provocado nuevas restricciones. Los desafíos estructurales a largo plazo, los desastres naturales, la inversión pública y privada ineficaz o inadecuada y la corrupción sistémica han contribuido al bajo rendimiento de las economías, la falta de oportunidades y una creciente desesperanza que incentiva la migración irregular.
En uno de los principales centros de migración de Latinoamérica, la audiencia del CADF examinará los factores que contribuyen al bienestar económico de la región y las perspectivas de mejorar las oportunidades y la prosperidad para todos. El sector privado, la sociedad civil, los Gobiernos y la comunidad de donantes deben unirse para fomentar la prosperidad, una mayor igualdad y estrategias para abordar los retos estructurales más apremiantes de la región, incluida la creciente crisis migratoria.
Alianzas transformadoras
Los problemas polifacéticos e interrelacionados en Centroamérica han demostrado la necesidad de contar con organizaciones ágiles, eficaces y bien financiadas, capaces de responder a retos cambiantes. Un número creciente de organizaciones se están uniendo para adoptar el poder transformador de las alianzas para abordar las causas de los problemas estructurales de la región. Al adoptar este sentimiento, la comunidad donante que apoya a Centroamérica revitaliza modelos filantrópicos basados en la confianza y en las soluciones impulsadas desde las comunidades.
Una agenda de desarrollo sostenible y equitativo, construida sobre una visión compartida para Centroamérica, requiere alianzas innovadoras entre la sociedad civil, el Gobierno, el sector privado y la comunidad donante. La mejor manera de lograr el progreso social es a través de la colaboración y no de la competencia, y de la alineación en lugar de la alienación.
Ahora es el momento de considerar cómo las alianzas y los enfoques multipartitos pueden abordar problemas complejos. Como comunidad, el CADF fomentará relaciones auténticas basadas en la confianza mutua, la transparencia y el diálogo. En última instancia, también abordará una historia enraizada en el racismo, el patriarcado y la opresión con soluciones prácticas.