Resistir, unir y reconstruir en tiempos de cambio

El CADF regresa a Guatemala en un contexto mundial marcado por la creciente incertidumbre y los cambios constantes. Mientras la región centroamericana enfrenta el debilitamiento de las democracias, el impacto destructivo del cambio climático y la creciente inestabilidad financiera, la necesidad de una adaptación estratégica nunca ha sido más urgente.

Bajo el tema central de este año: Resistir, unir y reconstruir en tiempos de cambio, las personas asistentes se reunirán durante dos días para diseñar y compartir soluciones que protejan la democracia y el Estado de derecho, inviertan en acciones medioambientales sostenibles, creen oportunidades económicas y aborden la movilización de recursos sostenibles que protejan el espacio cívico.

Únase a cientos de personas líderes y expertas de la sociedad civil, organizaciones filantrópicas, empresas y gobiernos del 6 al 7 de octubre para impulsar los esfuerzos de desarrollo y adaptación en Centroamérica. 

Protección de la democracia y del Estado de derecho 

Las democracias centroamericanas están amenazadas por diversos actores. A medida que el autoritarismo sigue aumentando, la ambición política desenfrenada, la corrupción y el debilitamiento de las instituciones democráticas en la región han provocado un menor acceso a la información pública, la erosión del Estado de derecho, la reducción del espacio cívico y el aumento de las amenazas y ataques contra líderes de la sociedad civil y personas defensoras de derechos humanos. Al mismo tiempo, la cooperación internacional para fortalecer la democracia ha disminuido drásticamente.

En respuesta a esta crisis, los paneles y talleres del CADF 2025 analizarán los factores que contribuyen al creciente autoritarismo y evaluarán iniciativas para contrarrestar estas tendencias. Los temas incluyen la lucha contra la corrupción sistémica, la defensa de los derechos humanos, el monitoreo de los precarios sistemas de justicia de la región y la evaluación de los procesos electorales. Las personas panelistas debatirán estrategias para contrarrestar las tendencias autoritarias y los esfuerzos para fortalecer el Estado de derecho, la gobernanza, los medios de comunicación independientes y la protección de quienes defienden los derechos humanos. 

Inversión en acciones ambientales

El medioambiente de Centroamérica enfrenta profundos desafíos. Desde la expansión del corredor seco y la vulnerabilidad alimentaria hasta el aumento del nivel del mar y la dificultad para acceder al agua, los problemas ambientales afectan todos los aspectos del bienestar de la región. La industria extractiva, el agotamiento depredador y no regulado de los recursos y la dependencia excesiva de los combustibles fósiles son algunos de los muchos factores que afectan la salud, los medios de vida y la cultura de los habitantes. La debilidad democrática agrava los efectos del deterioro ambiental y socava aún más los esfuerzos para abordar el cambio climático. 

Preservar y proteger el frágil medioambiente es necesario para construir un futuro mejor para Centroamérica. Esta ruta es un espacio para explorar enfoques innovadores, desde lo técnico y científico hasta soluciones basadas en la organización tradicional y de base entre los pueblos originarios, afrodescendientes y garífunas. Se estudiarán enfoques urbanos para abordar el transporte, el tráfico, la contaminación y la gestión de residuos mediante iniciativas de ciudades inteligentes y la organización vecinal. El financiamiento para la acción ambiental es fundamental para estos tiempos de cambios drásticos. 

Creación de oportunidades económicas

Centroamérica se encuentra en una encrucijada de oportunidades económicas y desafíos apremiantes. Si bien las limitadas perspectivas laborales y la falta de movilidad económica son factores de peso en las decisiones migratorias, los cambios en los mercados globales también presentan nuevas posibilidades para la región. Esta ruta se centrará en cómo la inversión en creación de empleo, desarrollo de habilidades y la educación pueden apoyar la reintegración económica de las personas migrantes retornadas y reducir las presiones migratorias motivadas por la falta de oportunidades.

Con la realineación de las cadenas de suministro mundiales, existe una necesidad crucial de fomentar un entorno que atraiga inversiones, promueva la sostenibilidad económica y garantice los derechos laborales y condiciones de trabajo dignas. La ruta reunirá a personas expertas, profesionales, inversionistas, funcionarias y funcionarios públicos, trabajadores y donantes para explorar estrategias que permitan aprovechar estas tendencias globales y construir economías resilientes, generar buenos empleos y ampliar las oportunidades de crecimiento inclusivo en Centroamérica. 

Preservación de los ecosistemas de la sociedad civil

En medio de una dinámica global cambiante, la sociedad civil enfrenta una amplia gama de amenazas legales, políticas y de seguridad. Los ataques a la libertad de expresión, los esfuerzos por estigmatizar y silenciar las narrativas activistas y la repentina desaparición de las fuentes de financiamiento han acelerado las estrategias empleadas por líderes antidemocráticos para debilitar a las organizaciones independientes.

Los esfuerzos conjuntos de fundaciones filantrópicas y donantes internacionales son vitales para preservar los ecosistemas de la sociedad civil y los movimientos sociales que luchan por la justicia y la igualdad. Las sesiones de esta ruta abordarán la actual crisis de financiación y las turbulentas políticas que actualmente afectan a todos los aspectos del desarrollo en Centroamérica. 

Convocatoria para proponer sesiones y visitas de campo

La Fundación Internacional de Seattle invita a presentar una propuesta de sesión o visita de campo para el Foro Centroamericano de Donantes 2025. Únase a nuestra comunidad única de personas expertas y agentes de cambio del 6 al 7 de octubre y participe en la construcción de alianzas transformadoras en Centroamérica.

Las organizaciones solo pueden presentar una solicitud de sesión y una propuesta de visita de campo. No se considerarán propuestas de varias sesiones debido a la alta demanda. Si se presentan varias propuestas de sesión, SIF solo evaluará la primera.

El último día para enviar su propuesta de sesión es el jueves 3 de julio de 2025.

Proponer una sesión

Cómo proponer

Sesiones

Estamos aceptando propuestas de paneles, talleres y mesas estratégicas a través de un formulario de Google. Deseamos que la audiencia del CADF 2025 obtenga una comprensión más profunda de los principales problemas que enfrenta Centroamérica, nuevos conocimientos sobre soluciones prometedoras y modelos de desarrollo, y nuevos contactos para futuras colaboraciones. La recepción de propuestas de sesión cierra el jueves 3 de julio. 

Haga clic aquí para proponer una sesión (formulario en español)
Click here to submit a session proposal (English form)

Visitas de campo

Además de sesiones, nos interesa ofrecer a la audiencia del CADF 2025 visitas a programas y organizaciones líderes en y cerca de Ciudad de Guatemala, Guatemala. Le invitamos a proponer a su organización como visita de campo a través de un formulario específico. La recepción de propuestas de visitas cierra el jueves 3 de julio.

Haga clic aquí para proponer una visita de campo (formulario en español)
Click here to submit a site visit proposal (English form)

Información adicional

Lineamientos para proponer una sesión

Deseamos que la audiencia del CADF aproveche al máximo su experiencia en el CADF 2025. Por ello, el comité de selección priorizará las propuestas que proporcionen una comprensión integral de los principales problemas que enfrenta Centroamérica, soluciones y modelos de desarrollo audaces e innovadores, y fomenten alianzas transformadoras. El comité de selección priorizará las propuestas que:

• Incluyan perspectivas diversas (de región, género, enfoque, intersectorial, entre otras)
• Destaquen alianzas exitosas, recientes e innovadoras o fracasos y estrategias para enfrentar los obstáculos
• Permitan la participación y el debate de la audiencia
• Aporten datos fiables y estudio de casos
• Compartan herramientas y recursos útiles
• Destaquen las perspectivas de sus aliados

Criterios de selección

El Foro Centroamericano de Donantes está enfocado en presentar personas panelistas y oradoras con diversas perspectivas, antecedentes y experiencia. Las propuestas de sesión se evaluarán con base en cinco criterios:

Convincente: la sesión, compuesta por personas expertas en su campo, informa sobre temas clave y motiva a la audiencia a actuar.
Innovadora: el lente a través de la cual la sesión examina los temas clave brinda credibilidad a conceptos, iniciativas y soluciones originales.
Colaborativa: la sesión fomenta la colaboración y las alianzas entre organizaciones y sectores.
Inclusiva: a través de un grupo diverso de panelistas, la sesión da voz a perspectivas marginalizadas.
Enfocada: el tema de la sesión es relevante y encaja dentro del tema y las rutas del CADF 2025.

Política para panelistas

Las entradas para personas panelistas y ponentes tienen un 20% de descuento. SIF ofrece un número limitado de becas a ponentes que no tengan posibilidad de pagar este precio. Para obtener más información, visite la página de preguntas frecuentes.

 

Fechas importantes

12 de mayo

Abre recepción de propuestas de sesión y visitas de campo

3 de julio

Cierra recepción de propuestas de sesión y visitas de campo

21-31 de julio

Notificación de propuestas aceptadas

26 de agosto

Lanzamiento de la agenda