Agenda 2024
Domingo 06 de octubre
Inscripción
¿Quiere ganar tiempo y obtener con antelación su gafete y la agenda impresa? ¿Necesita ayuda para activar Whova, la aplicación de networking del CADF 2024? ¿Desea asistir a una visita de campo o a una de las sesiones matutinas?
Acérquese a nuestro escritorio de inscripción el día previo al inicio del CADF 2024 y nuestro equipo responderá gustosamente todas sus dudas.
Cóctel de bienvenida previo al CADF 2024
Únase a la Fundación Internacional de Seattle en el hotel Casa Santo Domingo para compartir un cóctel de bienvenida, la mejor manera de empezar a conocer a la audiencia del CADF 2024. Obtenga primero su gafete en la mesa de inscripción para recibir una bebida de cortesía.
Lunes 07 de octubre
Inscripción
¡Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides al CADF 2024! Inicie el primer día del foro en nuestro escritorio de inscripción en el que recibirá su gafete y la agenda impresa. Nuestro equipo también le ayudará gustosamente si necesita ayuda para activar Whova, nuestra aplicación de networking, o para asistir a una visita de campo o a una de las sesiones matutinas.
Acérquese a la mesa de inscripción y permítanos ayudarle a prepararse para tres productivos días en el #CADF2024.
Panel simultáneo | Posibilidades del financiamiento para el desarrollo sostenible en Guatemala
Guatemala atraviesa actualmente un periodo de transformación y ha cosechado un importante apoyo internacional gracias a la exitosa instauración de la democracia. Las tendencias mundiales imperantes hacen hincapié en la urgencia de abordar el cambio climático a través de diversos enfoques, creando un entorno propicio para que Guatemala sirva de modelo regional para proyectos sostenibles. Estos esfuerzos podrían ser financiados por instituciones financieras internacionales, implicando la colaboración del sector privado, el gobierno y las comunidades indígenas, con el objetivo de establecer soluciones duraderas para el desarrollo medioambiental. Uno de los principales retos es la aplicación de una estrategia para los mercados internacionales de carbono, los incentivos forestales, proyectos de inversión asociados, entre otros. La idea es abrir esta conversación promovida desde la iniciativa privada en búsqueda de articular con diferentes actores para lograr un desarrollo sostenible.
Nota: En esta sesión matutina habrá café y aperitivos.

Javier Montenegro
San Miguel

Luis Pacheco
Ministerio de Energía y Minas de Guatemala

Sonia Solís
Fundación Luis von Ahn

Sergio Guzmán
Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP)

Jorge Guillermo Escobar Paz
Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala
Panel simultáneo | Alianzas con sector privado para el crecimiento económico de mujeres y jóvenes
Esta sesión abordará la visión de desarrollo económico sostenible de actores clave del sector privado como Cargill Inc, PepsiCo, Mastercard y Citi Foundation, y de organizaciones internacionales de desarrollo como CARE y sociedad civil, para que poblaciones vulnerables de Centroamérica, particularmente mujeres, jóvenes y comunidades indígenas y rurales, puedan acceder a servicios básicos, seguridad alimentaria y nutricional, empleo digno e inclusión financiera.
La sesión abordará preguntas clave como: ¿Cuáles son los principales desafíos que el sector privado ve para el desarrollo económico sostenible, con énfasis en mujeres, jóvenes y comunidades indígenas y rurales en Centroamérica?, ¿cómo interviene el sector privado en el desarrollo sostenible?,¿cuáles son las oportunidades para la creación de empleo y oportunidades económicas transformadoras para mujeres y jóvenes en la región?
Nota: En esta sesión matutina habrá café y aperitivos.

Ana María Méndez
CARE

Gisela Calderón
PepsiCo

Sara Santa María
Cargill

Rodolfo Zavaleta
Mastercard

Elliot Harris
Citi

Javier Aguirre
AgroAmerica
Exhibición fotográfica | Guatemala, un territorio en disputa
La red de corresponsales de Prensa Comunitaria documentó, minuto a minuto, la movilización ciudadana que rechazó la instalación de una dictadura en Guatemala. A lo largo de 2023, los pueblos indígenas y sus autoridades establecieron un nuevo escenario de protestas para defender los comicios, un escenario que llevó de las plazas a la toma de las carreteras en todo el país.

Exhibición fotográfica
Prensa Comunitaria
Exhibición fotográfica | Ensayo sobre la ausencia
A través de la fotografía y el arte, Agencia Ocote explora el exilio que han transitado personas defensoras de derechos humanos, periodistas, abogadas, jueces, fiscales y activistas al verse forzadas a salir de Guatemala debido a la criminalización y la persecución de los últimos años desde el propio Estado y el aparato de justicia.
Óscar Farfán, artista visual guatemalteco-mexicano, retrató a algunas personas exiliadas y reflexionó sobre su propia historia como hijo del exilio que ocasionó el conflicto armado interno en Guatemala en los años ochenta.
Esta exposición propone un ritual de presencia y evocación. De escucha, observación y reflexión. El trabajo versa sobre los exilios y en la insistencia de que los medios de comunicación pueden ser artefactos para narrar el presente, pero también para invocar a la memoria.
La exposición es parte del especial periodístico “En el exilio”.

Exhibición fotográfica
Ocote
Bienvenida y discurso de apertura
Adriana Beltrán, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Seattle, dará la bienvenida al XIV Foro Centroamericano de Donantes, que regresa a Guatemala ocho años después, e invitará a la audiencia a ser parte de este encuentro regional de tres días sobre desarrollo, justicia y equidad en Centroamérica.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Adriana Beltrán
Fundación Internacional de Seattle (SIF)
Discurso inaugural
El presidente Bernardo Arévalo ofrecerá el discurso inaugural ante la audiencia del Foro Centroamericano de Donantes 2024.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Bernardo Arévalo
Presidente de Guatemala
Plenaria | La imperiosa defensa de la democracia en Guatemala
Las elecciones generales de 2023 en Guatemala revelaron la fragilidad de su democracia y la necesidad de que múltiples sectores, incluidos los movimientos indígenas y la comunidad internacional, se movilicen para defenderla y protegerla.
En esta sesión, representantes del Gobierno de Guatemala, líderes indígenas y representantes de la comunidad internacional discutirán cómo se preservó la voluntad de la ciudadanía guatemalteca y se defendió la democracia después de las elecciones de 2023, lo cual brinda nuevas esperanzas para fortalecer el Estado de derecho y la justicia, reparar las instituciones y fortalecer la democracia en el país.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Quimy de León
Prensa Comunitaria y Ruda

Rodrigo Barillas
Fundación Luis von Ahn

Delia Ramírez
Congresista de Estados Unidos

Alida Vicente
Pueblos indígenas

Ana Glenda Táger
Secretaría Privada de la Presidencia de Guatemala
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Panel simultáneo | Redefinición de la historia: hablan los hombres trans de Latinoamérica
Esta sesión muestra las raíces históricas y los vínculos feministas del activismo transmasculino de América Latina, destaca el poder del cambio narrativo, a pesar de los fondos limitados, y reclama un mayor apoyo para el impacto continuo de este movimiento.
Proyectos como los ‘Archivos de la memoria trans masculina en Latinoamérica’, que recoge historias orales de activistas experimentados mayores de 40 años, y la película ‘Familias Transformadoras’, que rompe los mitos del rechazo familiar al mostrar el amor de una madre guatemalteca por su hijo trans, documentan un legado de resistencia y enfatizan la autonomía corporal y la autodeterminación dentro de un marco feminista. También desmantelan la idea errónea de que el feminismo y los derechos trans chocan y revelan su lucha contra un enemigo común: los roles de género rígidos.

Félix Endara
Fundación para una Sociedad Justa

Alex Castillo
Colectivo Trans-Formación

Pau González Sánchez
PFLAG-Panamá
Panel simultáneo | La descentralización como pilar de las iniciativas rurales exitosas
Esta sesión destacará proyectos innovadores y exitosos en el desarrollo rural impulsados por la filantropía en Centroamérica, con un enfoque especial en las experiencias de la Fundación Focus Central America.
Se presentarán ejemplos de iniciativas que han mejorado la calidad de vida en comunidades rurales mediante enfoques inclusivos y sostenibles. Además, se discutirá cómo la descentralización de recursos puede ampliar el impacto de estas iniciativas y explorar el papel de la filantropía en el impulso de iniciativas de desarrollo rural sostenible.

Doménica Chévez
Fundación Focus Central America

Karla Paz
Asociación Migueleños en Acción

Alejandro Alvarado
New Sun Road

Lilian Bolvito
Voces y Manos
Panel simultáneo | Iniciativa Jóvenes con Propósito: proceso de cocreación entre Gobierno, USAID, sector privado y Glasswing
Esta sesión explorará las alianzas transformadoras para fortalecer la justicia, la equidad y la sostenibilidad en Guatemala a través de procesos de cocreación.
El sector privado, la sociedad civil, los Gobiernos y los donantes tienen una oportunidad única de aprovechar el potencial económico de la región, en tanto que la inversión pública y privada en educación, salud, infraestructura y empleo puede impulsar las economías y reducir las presiones migratorias.
El panel examinará cómo las alianzas colaborativas crean mejores empleos, aumentan el acceso a una educación de calidad, mejoran los sistemas de salud y empoderan a jóvenes, mujeres y comunidades indígenas y afrodescendientes, lo cual conduce a un crecimiento económico inclusivo y a la prosperidad en Centroamérica.
También abordará el impacto de Jóvenes con Propósito, una iniciativa de servicio voluntario juvenil implementada con actores locales, nacionales e internacionales que promueven la acción centrada en jóvenes. Las y los jóvenes participan en una experiencia de un año diseñada para aumentar su arraigo, resiliencia y capacidad para contribuir a sus comunidades.

Alejandro Paredes
Glasswing International

Ixel Wer
Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)

Amy Scott
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Dulce Siliézar
Glasswing International

Miriam Roquel
Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala
Panel simultáneo | Autoritarismos desafiados por el periodismo colaborativo
Ante el autoritarismo, la información. Ante el retroceso democrático, el periodismo. Ante el silencio y la censura, una alianza transformadora entre medios independientes. Descubra cómo el periodismo independiente en Guatemala desafía la corrupción y el autoritarismo para proteger la democracia. ¿Cómo se cubre la crisis política? ¿Cómo explicamos la defensa de la democracia desde el periodismo? ¿Cómo se afrontan estos retos desde la precariedad? Esta sesión abordará cómo investigar y crear contenido que, además de informar, motive acciones y movilice a la ciudadanía para proteger los pilares de la democracia. También explorará cómo el periodismo se convierte en una fuerza transformadora en la defensa de la libertad y la justicia.

Oswaldo Hernández
No Ficción

Francisco Rodríguez
Plaza Pública

Alejandra Gutiérrez Valdizán
Ocote

Ana Carolina Alpírez
Ojoconmipisto

Gabriel Woltke
Quorum

Claudia Méndez Arriaza
Con Criterio
Panel simultáneo | Somos territorio: impactos de los desastres socioambientales y la migración
‘Somos Territorio’ es un documental sobre los impactos desiguales de los desastres socioambientales y sus profundas raíces en las políticas de desarrollo basadas en el extractivismo de los pueblos y sus tierras. También es una propuesta de alternativas desde las comunidades, sus prácticas y su gente. Dado que la crisis climática no afecta a todo el mundo por igual, el viaje en “Somos territorio” es una invitación a escuchar cómo la justicia climática y la justicia migratoria son experiencias vitales que se perciben y se viven de formas distintas. Es una invitación a comprender y a buscar soluciones conjuntas y complementarias.
Nota: esta sesión es en español y no tendrá traducción simultánea al inglés

Andrea Villaseñor
Hispanics in Philanthropy

Ivanna Herrán
Ayuda en Acción

Douglas Juárez
American Friends Service Committee (AFSC)

Cristina Solís
Alcaldía Indígena Ancestral Municipal Maya Ixil de Nebaj
Almuerzo
Tome un asiento en el área de almuerzo y siga ampliando su red de contactos. Identifique en las mesas las tarjetas con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de su interés y conozca a posibles aliadas y aliados para su trabajo.
Panel simultáneo | Jóvenes indígenas en acción por la paz
Líderes y lideresas indígenas jóvenes sufren de exclusión por edad, por indígenas, por rurales y por género. Es clave que los procesos de construcción de paz en comunidades indígenas partan de reconocer el rol de las y los jóvenes como agentes de cambio social y que, a partir de este reconocimiento y el respeto de su cosmovisión, se fortalezca la cohesión social y la defensa de los derechos humanos. Esta sesión está enfocada en escuchar, desde la cosmovisión de las juventudes indígenas, cómo se logra el empoderamiento y el cambio social.
Nota: se ofrecerá almuerzo tipo bufé a las primeras 40 personas que asistan a esta sesión. Habrá asientos adicionales disponibles sin comida.

Yanni Vilchez
Christian Aid

Sonia Aquino
Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH)

Juan Mancia
Consejo Nacional Indígena Ch'orti' de Honduras (CONICHH)

Helen Turcios
Concejo Indígena Juvenil Intermunicipal Lenca, Honduras

Vanessa Masariegos
Concejo Comunitario de Jóvenes Indígenas de Intibucá, Honduras
Taller simultáneo | Movimientos de base y recursos creativos para la justicia climática
El auge del autoritarismo y las desigualdades que provoca el poder corporativo se enfrentan a la movilización popular contra la creciente acumulación y extracción de recursos naturales y humanos. El capitalismo verde lleva al mundo de una disyuntiva climática a una de apropiación de tierras, minería y deforestación, lo cual amenaza las tierras de los pueblos indígenas y rurales. Los movimientos que trabajan para crear soluciones carecen de recursos para cumplir con sus visiones y reciben menos del 13% de las donaciones globales, de las cuales menos del 2% se destina al cambio climático y solo el 1% va a las comunidades indígenas y locales que protegen el 80% de la biodiversidad mundial.
Junto a intermediarios y financiadores regionales y globales, esta sesión cubrirá los “trucos de la profesión” para financiar movimientos de base y soluciones lideradas por movimientos. Mujeres en la primera línea de las comunidades, financiadores y recaudadores de fondos discutirán estrategias para ir más allá de las barreras legales, financieras, sociales y raciales y aumentar los recursos para la justicia ambiental y climática en la región.
Nota: no habrá almuerzo adentro del salón para esta sesión.

Neydi Juracán Morales
Comité Campesino del Altiplano (CCDA)

Carmela Curup
Bufete para Pueblos Indígenas

Sandra Silva
Thousand Currents

Amalia Brindis Delgado
Panta Rhea

Hermelinda Chicop
AFEDES

Magdalena Cholotío
Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik
Plenaria | Voces: conexiones entre sociedad civil y el Gobierno para impulsar la educación en Guatemala
¿Cómo pueden los Gobiernos aprovechar de mejor manera la experiencia y evidencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para elaborar políticas eficaces y crear alianzas sostenibles? ¿Cómo puede la sociedad civil comprometerse eficazmente con Gobiernos más receptivos? En 2024, nueve OSC guatemaltecas enfocadas en la educación equitativa se unieron para compartir sus puntos de vista con el Ministerio de Educación en la construcción de una nueva visión del sistema educativo del país. El esfuerzo, llamado ‘Voces para la Educación’, ofrece un modelo de cómo la sociedad civil y el Gobierno pueden avanzar en prioridades compartidas sobre cualquier tema. A través de un diálogo dinámico, en esta sesión narrará la historia de Voces y compartirá las principales conclusiones del proceso hasta la fecha. La audiencia conocerá las oportunidades aprovechables para avanzar hacia una educación más equitativa en Guatemala. El panel también ofrecerá sus reflexiones sobre el proceso de Voces, sus elementos diferenciadores y su aplicación en otros contextos.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Caroline Kronley
Fundación Tinker

Ángel del Valle
Population Council

Travis Ning
Fundación Ward

Carlos Aldana Mendoza
Ministerio de Educación de Guatemala

Andrea Coché
MAIA
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Panel simultáneo | Acción colectiva para el desarrollo sostenible
Las alianzas transformadoras son esenciales para enfrentar los desafíos que enfrenta Centroamérica. Para explorar el papel del sector privado en asociación con el Gobierno y la sociedad civil, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) organizará un panel con líderes del sector privado de Guatemala, Honduras y El Salvador que están implementando soluciones empresariales para promover el desarrollo sostenible. El panel se centrará en dar a conocer las buenas prácticas del sector privado en la generación de alianzas para la implementación de acciones innovadoras y sostenibles para la reducción de brechas sociales, así como el mejoramiento de la calidad de trabajo y de vida de la población centroamericana.

Josué Murillo
Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF)

Miriam Chávez
Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas)

Claudia Díaz
Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE)

Andrea Figueroa
Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE)
Panel simultáneo | Economía social e inclusiva: alternativas sostenibles a la migración
Una de las principales causas de la migración en Centroamérica es la pobreza que afecta a más de la mitad de su población. Para posibilitar alternativas, We Effect apoya el desarrollo rural inclusivo y sostenible, con especial atención en el derecho a la alimentación y a una vivienda adecuada, el desarrollo económico para las mujeres y juventudes, y el desarrollo de negocios ambientalmente sostenibles e inclusivos y promovidos por cooperativas y empresas campesinas.
En este panel, socias y socios de cooperativas y pequeñas empresas agrícolas de Honduras, El Salvador y Guatemala compartirán sus experiencias y debatirán sobre la eficacia de los modelos de desarrollo actuales, las posibles mejoras y retos y oportunidades en sus contextos. También enfatizarán en la importancia de la economía social y en las alianzas entre múltiples partes interesadas. Únase a esta sesión para aprender de las personas que trabajan por un futuro sostenible y sin hambre en Centroamérica.

Anna Tibblin
We Effect

Damaris Ruiz
We Effect

Claudia Blanco
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Social (FUNDASAL)

Eda Luna
Red de Trabajadoras Domésticas, Honduras

William Chuc
Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO)
Taller simultáneo | Mitigación de riesgos y fomento de la resiliencia para la sociedad civil (taller 1 de 3 para sociedad civil, defensorxs y donantes)
Este taller interactivo explorará enfoques y tácticas para aumentar la resiliencia de la sociedad civil y la capacidad de mitigar los riesgos en su trabajo diario. Las estrategias consideradas para la sesión incluyen la planificación de la mitigación de riesgos desde una perspectiva organizacional, enfoques organizacionales para la seguridad holística y el bienestar, la mitigación de la criminalización de la sociedad civil, la construcción de redes resilientes y prácticas de protección colectiva. Las personas participantes obtendrán herramientas sobre estrategias organizativas para mejorar su resiliencia y podrán aprender de sus pares y de personas expertas, así como compartir sus propios éxitos y retos. También mejorarán su comprensión de los recursos disponibles y del ecosistema de apoyo a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil en situación de riesgo.
Nota: Se realizarán tres versiones de este taller en el CADF 2024 para distintos públicos. El taller 1 está dirigido a organizaciones de la sociedad civil, personas defensoras de derechos humanos y donantes. Revise la agenda para conocer las otras opciones disponibles en el segundo y tercer día del CADF 2024.
Inscripción: Este taller requiere inscripción previa y los cupos son limitados. Complete este formulario para inscribirse y comuníquese con Matthew Hale al correo [email protected] si tiene preguntas.

Matthew Hale
Freedom House

Federico Barillas Schwank
International Center for Not-for-Profit Law

Claudia Guadamuz
International Center for Not-for-Profit Law

Fabiola Fallas Moreira
People In Need

Abdul Sirker
People in Need

Brenda Guillén
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA)

Edda Gaviola
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH)
Panel simultáneo | Impacto de los autoritarismos en la vida de las mujeres y sus movimientos
La sesión presentará perspectivas de mujeres centroamericanas organizadas sobre el aumento de los autoritarismos en la región, su impacto en las mujeres y las maneras de concertar esfuerzos para contrarrestarlos.

Ana Quirós Víquez
CISAS

Elvira Cuadra
CETCAM

Linsleyd Tillit
Asociación de Mujeres Alas de Mariposas

Morena Herrera
Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

Ana Hidalgo
Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres
Película-taller simultáneo | Arte comunitario para la participación cívica juvenil y el cambio social
Esta sesión será dirigida por líderes de la organización Peronia Adolescente, asociación juvenil pionera en estrategias creativas para el cambio social, e integrantes de Comparsa, un equipo de cine documental que ha capturado la historia del cambio social liderado por jóvenes en Ciudad Peronia, Guatemala. La mesa explorará la historia, métodos y resultados del modelo visionario de organización juvenil creativa de Peronia Adolescente, organización que utiliza el arte, los juegos y la lúdica desde los años 90. También presentará fragmentos de la película Comparsa para iniciar el debate sobre el arte y las historias lideradas por jóvenes como estrategias viables para cambiar las narrativas perjudiciales y construir una comunidad más justa y humana.
Después de abrir con una presentación creativa, jóvenes de Peronia compartirán su perspectiva del impacto individual, colectivo y comunitario de su trabajo.
Nota: esta sesión es en español y no tendrá traducción simultánea al inglés.

Anna Hadingham
Comparsa y Peronia Adolescente

Marta Chicoj García
Peronia Adolescente

Lesli Canela Pérez
Peronia Adolescente

Guadalupe Canela Pérez
Peronia Adolescente
Networking | Cena en Cervecería 14
Únase a una cena en Cervecería 14 en la primera noche del CADF 2024. Esta cervecería local está ubicada en una finca de café con jardín y majestuosas vistas a tres volcanes. Escuche música en vivo, tome una cerveza artesanal y disfrute la cena del menú de Annie y Felix.
Las primeras 200 personas asistentes recibirán transporte gratuito en el tranvía de la Cervecería 14 y en buses antigüeños que saldrán del punto de reunión para visitas de campo a partir de las 6:00pm. También podrán unirse a la fiesta en cualquier momento tomando un taxi o Uber por Q60 (US$8).
Costo estimado de comida y bebida: Q135 (US$18)
Tiempo estimado de llegada: 20-30 minutos
Dirección: Cervecería 14, Km. 51.5 RN10, camino a San Miguel Dueñas, Ciudad Vieja, Guatemala (Google Maps)

Cena en Cervecería 14
Fundación Internacional de Seattle
Martes 08 de octubre
Panel simultáneo | Tejidos y micelios: financiación a movimientos LGBTIQANB+ y luchas socioambientales
Las luchas por la justicia socioambiental y climática son un tejido de interseccionalidades y están conectadas, como rizomas y micelios, desde la raíz: la defensa por todas las formas de vida.
Ante las crisis ambientales y climáticas que afectan los territorios de Mesoamérica, esta sesión llama a compartir reflexiones, aprendizajes y transformaciones alrededor de la financiación a los movimientos LGBTIQANB+ en la defensa de la tierra, los territorios y todas las formas de vida. A manera de mesa estratégica con personas clave, será un espacio para seguir sembrando y abonando el apoyo a estas intersecciones e iniciar colectivamente un tejido de acuerdos y acciones para el futuro.
Nota: En esta sesión matutina habrá café y aperitivos.

Erix Cortés
Fondo de Acción Urgente LAC

Maite Smet
Fondo de Acción Urgente LAC

Leafrox Lunasol
De Pueblo y Barrio

Sandra Portela
ADEJUM

Ximena Andión
Fundación Ford
Panel simultáneo | Senderos de esperanza en el corredor seco de Centroamérica
Desde hace décadas, las comunidades de Centroamérica se enfrentan a políticas agrícolas extractivas que aumentan su dependencia de insumos externos y cadenas de valor distantes que, a su vez, provocan degradación ambiental, cambio climático, pobreza, dependencia de ayuda alimentaria y migración.
Las comunidades y organizaciones rurales de la región crean soluciones que regeneran la producción de alimentos y la tierra. Basadas en el conocimiento tradicional y la innovación campesina, fortalecen el tejido social y restauran las economías locales. La agroecología y los sistemas alimentarios locales son soluciones efectivas y escalables para abordar el cambio climático, la pobreza y la desnutrición en Centroamérica. Panelistas de Guatemala y Honduras representarán a comunidades rurales, pueblos indígenas y mujeres. Compartirán estrategias prácticas y facilitarán el diálogo sobre cómo podemos colaborar para escalar soluciones. También presentarán videos producidos por jóvenes para difundir estrategias efectivas.
Nota: En esta sesión matutina habrá café y aperitivos.

Edwin Escoto
Groundswell International

Lilian Bolvito
Voces y Manos

Lesli Juárez
Qachuu Aloom (Madre Tierra)

David Paredes
Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG)

Unicer Martínez
Asociación de Comités Ecológicos del Sur de Honduras (ACESH)
Exhibición fotográfica | Guatemala, un territorio en disputa
La red de corresponsales de Prensa Comunitaria documentó, minuto a minuto, la movilización ciudadana que rechazó la instalación de una dictadura en Guatemala. A lo largo de 2023, los pueblos indígenas y sus autoridades establecieron un nuevo escenario de protestas para defender los comicios, un escenario que llevó de las plazas a la toma de las carreteras en todo el país.

Exhibición fotográfica
Prensa Comunitaria
Exhibición fotográfica | Ensayo sobre la ausencia
A través de la fotografía y el arte, Agencia Ocote explora el exilio que han transitado personas defensoras de derechos humanos, periodistas, abogadas, jueces, fiscales y activistas al verse forzadas a salir de Guatemala debido a la criminalización y la persecución de los últimos años desde el propio Estado y el aparato de justicia.
Óscar Farfán, artista visual guatemalteco-mexicano, retrató a algunas personas exiliadas y reflexionó sobre su propia historia como hijo del exilio que ocasionó el conflicto armado interno en Guatemala en los años ochenta.
Esta exposición propone un ritual de presencia y evocación. De escucha, observación y reflexión. El trabajo versa sobre los exilios y en la insistencia de que los medios de comunicación pueden ser artefactos para narrar el presente, pero también para invocar a la memoria.
La exposición es parte del especial periodístico “En el exilio”.

Exhibición fotográfica
Ocote
Visita | Residencia para niños, adolescentes y hombres sobrevivientes de trata y violencia sexual
Ubicada en San Juan del Obispo, la residencia de La Alianza es la primera de su tipo en Guatemala y la región. Las personas visitantes conocerán a niños, adolescentes y jóvenes que participan en los programas de La Alianza y al personal dedicado a brindar atención basada en el trauma. También aprenderán sobre sus servicios multidisciplinarios transformadores y la importancia de brindar a los sobrevivientes masculinos la atención integral que les permitirá sanar, crecer, transformar sus vidas y ganar autonomía progresivamente.
Duración: 3 horas
Hora de salida: 9:00am
Lugar de salida: punto de reunión en Casa Santo Domingo
Tiempo de viaje: 20-30 minutos
Idioma: español
Comida / bebidas: fruta, bebidas embotelladas, café, té y pan de la localidad.
Capacidad máxima: 15 personas
¿Aún hay espacio en esta visita? sí
Inscripción: por favor reserve su lugar para esta visita directamente con La Alianza, a través de este formulario y escriba a [email protected] si tiene alguna duda.
La inscripción está disponible únicamente para la audiencia del CADF 2024.

Miguel Domínguez
Asociación La Alianza

Sandra Monzón
Asociación La Alianza
Bienvenida al día 2
Al terminar las sesiones de la mañana, únase al inicio de la segunda jornada del CADF 2024 en el salón principal del Centro de Convenciones.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.
Discurso | El rol de los pueblos indígenas en la defensa de la democracia
Feliciana Herrera hablará ante la audiencia del CADF 2024 sobre los pueblos indígenas y su papel en la defensa de la democracia.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Feliciana Herrera
Autoridades del Pueblo Ixil de Nebaj
Charla | Conversación con el subsecretario adjunto Eric Jacobstein
Únase a esta charla entre Adriana Beltrán, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Seattle, y Eric Jacobstein, subsecretario de Estado adjunto de EE.UU., para explorar las perspectivas de Estados Unidos sobre los cambiantes desafíos y oportunidades en Centroamérica. La conversación profundizará en áreas clave de progreso y los principales obstáculos que enfrenta la administración Biden en sus esfuerzos por promover el desarrollo económico, defender el Estado de derecho, fortalecer la democracia en la región y abordar las causas de la migración irregular.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Adriana Beltrán
Fundación Internacional de Seattle (SIF)

Eric Jacobstein
Departamento de Estado de Estados Unidos
Plenaria | Movimientos sociales y organizaciones de sociedad civil: ¿Cómo trabajar colectivamente?
A pesar de tener distinta naturaleza, experiencias y propósitos, los movimientos sociales centroamericanos, las organizaciones de base y las organizaciones de la sociedad civil enfrentan similares desafíos en un contexto de reducción del espacio cívico, polarización y ascenso del autoritarismo. ¿Es posible que encuentren formas efectivas de articulación? ¿Qué papeles diferenciados les corresponden? ¿Cómo equilibrar sus agendas específicas con el objetivo común de proteger o reconstruir la democracia? ¿Qué tipo de estrategias innovadoras pueden explorar para lograr un cambio social duradero?
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

José Luis Sanz
Independiente

Noah Bullock
Cristosal

Bertha Zúñiga
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

Feliciana Herrera
Autoridades del Pueblo Ixil de Nebaj

Ximena Andión
Fundación Ford
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Panel simultáneo | Alianzas para la inclusión económica y la equidad de las mujeres en Guatemala
Este panel se centrará en un enfoque intersectorial para ayudar a las mujeres jóvenes a superar las barreras para obtener empleos sostenibles y salir de la pobreza. Con un grupo diverso de ponentes de Children International, Novex y Porta Hotel Antigua, el panel busca inspirar un esfuerzo unificado para fomentar la equidad y la inclusión económica de las mujeres.
Guatemala tiene la mayor población juvenil de Centroamérica, con un 61% de la población menor de 30 años. Sin embargo, su juventud se enfrenta a altos niveles de marginación social y económica, inseguridad y escaso acceso a servicios esenciales. Cada año, 140,000 personas jóvenes guatemaltecas se incorporan al mercado laboral, pero solo unas 25,000 acceden a un empleo formal. Debido a la estructura patriarcal de la sociedad, las mujeres están especialmente desfavorecidas al incorporarse y permanecer en el mercado laboral formal en el cual participa únicamente el 37% de las mujeres.

Dalia Rivera Pineda
Children International

Paola Higueros
Children International Guatemala

Mónica Sandoval
Novex S.A.

Vivian Pérez Chávez
Porta Hotel Antigua

Sheyli Chonay Xon
Children International
Panel simultáneo | Fomento de los valores democráticos mediante el cambio social y de comportamiento
Organizaciones y grupos que defienden la democracia y los derechos humanos enfrentan numerosos desafíos, desde campañas de desinformación hasta ataques dirigidos. Actores antidemocráticos han utilizado con éxito narrativas que crean falsos dilemas y fomentan miedos para legitimar medidas autocráticas, como decir que para vivir sin miedo hay que renunciar a las libertades.
Por otro lado, las narrativas prodemocráticas pueden ser un poderoso elemento de cambio social y de comportamiento porque impactan en lo que la gente cree e influyen en su actuar. El panel compartirá sus experiencias como parte de un esfuerzo multiactor para comunicar una narrativa basada en los valores para involucrar y activar nuevas audiencias para proteger la democracia y los derechos humanos. La libertad y la seguridad no tienen que ser una elección, se puede tener ambas, y los Gobiernos deben ser abiertos y honestos mientras velan por nuestro bienestar. Si estás de acuerdo, ¡únete a la sesión!

Tiernan Mennen
Counterpart International

Gabriela Santos Guardado
Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA)

Jeremy Williammee
USAID/El Salvador y Centroamérica

Karla Ramos
Cristosal

Rodolfo Córdova Alcaraz
Metropolitan Group
Taller simultáneo | Sin tabúes: participación de jóvenes y la comunidad para cambiar las normas de género
Esta sesión destacará el trabajo de tres organizaciones innovadoras (Asociación Bayán, Na’leb’ak y SERniña) que utilizan enfoques transformadores de género para cambiar las normas sociales en contextos conservadores. Las organizaciones involucran a jóvenes, madres, padres y líderes de la comunidad a partir de la transformación de políticas y del reforzamiento de la participación cívica. También mejoran la pedagogía, el currículo escolar y la metodología. Su trabajo conecta los esfuerzos para abordar la desigualdad de género dentro del sistema educativo, junto a él y con movimientos más amplios por la justicia social.
Las panelistas describirán cómo sus alianzas transformadoras con y entre jóvenes, familias, escuelas, comunidades, donantes y Gobiernos les han permitido abordar temas tabú en la región como el machismo, la violencia sexual y doméstica, las uniones y embarazos tempranos, la educación en sexualidad y los roles de género. Las personas participantes en la sesión también se involucrarán directamente en grupos pequeños de trabajo.

Erin Murphy-Graham
Universidad de California, Berkeley

Kathy Hall
The Summit Foundation

Marina Arzú
Asociación Bayán

Karla Rax
Na'leb'ak

Luis Erick Rachón
Asociación SERniña
Panel simultáneo | Alianzas para la resiliencia comunitaria
Después de un desastre, las organizaciones locales de base son las mejor situadas para ayudar a sus comunidades a reconstruir y reactivar las economías locales. En zonas remotas, estas entidades pueden ser las únicas organizaciones con la proximidad geográfica, la experiencia y la confianza de la comunidad para abordar las necesidades inmediatas y a largo plazo. También son expertas en integrar estrategias de respuesta y mitigación de desastres en todas sus actividades, lo que las hace a ellas y a sus comunidades más resistentes a futuras crisis.
Únase a esta conversación entre organizaciones dirigidas por la comunidad y donantes de los sectores público y privado que trabajan en asociación para construir un futuro más resiliente frente al clima y otros desastres relacionados.

Greg Jacobs
Fundación Interamericana

Iliana Monterroso
Alianza por el Clima y el Uso de la Tierra

Damaris Sánchez
Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP)

Elsser Brown
Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI)

Loydy Hernández
Asociación Agroforestal Brisas del Lago
Almuerzo
Tome un asiento en el área de almuerzo y siga ampliando su red de contactos. Identifique en las mesas las tarjetas con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de su interés y conozca a posibles aliadas y aliados para su trabajo.
Panel simultáneo | Voces jóvenes para romper los tabúes en salud sexual y reproductiva
Guatemala tiene una de las tasas de embarazo adolescente más altas de Latinoamérica. Según la Encuesta Nacional de Salud Materna, una de cada cinco adolescentes de entre 15 y 19 años ya ha sido madre o está embarazada. Con escaso acceso a educación en sexualidad y numerosas barreras para acceder a servicios, las personas jóvenes asumen la responsabilidad de informar a sus pares sobre información importante de salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos. También enfrentan desafíos en el acceso a la salud sexual y a servicios y ponen en marcha propuestas innovadoras para superarlos. Sus respuestas van desde promover el empoderamiento juvenil mediante la educación popular hasta el uso de plataformas digitales.
En este panel, Planned Parenthood Global moderará una conversación con personas innovadoras jóvenes que mostrarán cómo han convertido sus ideas disruptivas en acciones concretas que transforman el panorama de la salud sexual y reproductiva en Guatemala para las generaciones venideras.
Nota: se ofrecerá almuerzo tipo bufé a las primeras 40 personas que asistan a esta sesión. Habrá asientos adicionales disponibles sin comida.

Christian Rossell
Planned Parenthood Global

Jimena Asturias
Asociación Civil Colectivo para la Participación de la Infancia y Juventud (COPIJ)

Sebastián Cabrera
Observatorio en Salud Sexual y reproductiva (OSAR)

Alejandra Teleguario
Colectiva BeRadFem Xela

Cristy Quiroa
Colectiva Enjambre GT
Panel simultáneo | Modelos innovadores para el empoderamiento de las mujeres indígenas en Guatemala
El panel explorará la importancia del empoderamiento de las mujeres indígenas en el desarrollo sostenible de Guatemala. Presentará ejemplos exitosos de modelos innovadores de colaboración entre Gobierno, sector privado, organizaciones no gubernamentales, autoridades municipales y comunidades indígenas. Estas buenas prácticas demostrarán cómo las alianzas impulsan el empoderamiento de las mujeres indígenas y promueven su participación en toma de decisiones a nivel local y nacional. También se abordará la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en este proceso y se destacará la integración del enfoque de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) de base comunitaria con iniciativas de emprendimiento y desarrollo económico. Esta vinculación es esencial para un abordaje integral que fomente la resiliencia y el crecimiento sostenible.
Nota: se ofrecerá almuerzo tipo bufé a las primeras 40 personas que asistan a esta sesión. Habrá asientos adicionales disponibles sin comida.

Ana Cecilia Escobar
Organización Internacional para las Migraciones

Rosalía Simón
Amigos de Santa Cruz

Adela Buc
Santa Apolonia, Tecpán, Chimaltenango

Jezyka González
Alterna

Bertha Zapeta
Ministerio de Desarrollo Social
Visita | Planta de compostaje Green Mama: transformación de residuos orgánicos en oro negro
La mitad del vertedero público de Antigua Guatemala son residuos de comida y podas de jardín. Al ritmo actual de llenado, este vertedero tendrá que cerrar en dos años. Pero desviar los residuos orgánicos prolongará la vida útil del vertedero y reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero para la ciudad. El compost es importante porque reduce las emisiones de gas de efecto invernadero, nutre los suelos, mejora la calidad de los alimentos cultivados en ellos y da salud a las personas que los consumen.
Green Mama Compost comenzó a operar en Alotenango, Sacatepéquez, en agosto de 2023. En los primeros 10 meses, la organización desvió y procesó 92,652 libras de residuos y produjo 15,442 libras de compost, mantillo y humus de lombriz. Al ritmo actual, el vertedero desviará y procesará unas 4,000 libras de residuos alimentarios por semana. Las personas visitantes presenciarán el proceso de producción de compost, desde la entrega de los residuos del día hasta que se transforman en compost terminado.
Duración: 2.5 horas
Hora de salida: 12:30pm
Lugar de salida: punto de reunión en Casa Santo Domingo
Tiempo de viaje: 30 minutos
Idioma: español e inglés
Comida / bebidas: no incluido
Capacidad máxima: 20 personas
¿Aún hay espacio en esta visita? sí
Inscripción: por favor reserve su lugar para esta visita directamente con Green Mama Compost a través de este formulario y escriba a Eleanor Lawrence al correo [email protected] si tiene alguna duda.
La inscripción está disponible únicamente para la audiencia del CADF 2024.

Eleanor Lawrence
Green Mama Compost/Volverse Tierra ONG

Joaquín Aparicio Muñoz
Green Mama Compost/Volverse Tierra ONG
Panel simultáneo | Periodismo y ciudadanía activa para garantizar el acceso al agua
Periodistas y líderes sociales de la sociedad guatemalteca conversarán sobre Hidrocracia, un proyecto realizado por Quorum en 2022 que involucró a la ciudadanía en la investigación de los problemas del acceso al agua en la Ciudad de Guatemala, a través de una metodología participativa. El panel expondrá cómo un periodismo horizontal ayudó a las comunidades a crear la primera asociación de vecinos por el derecho al agua y cómo esta organización fue escuchada en el Congreso de la República y realizó sus propios foros de candidatos a la alcaldía de la ciudad en las elecciones de 2023.
Nota: no habrá almuerzo adentro del salón para esta sesión.

Gabriel Woltke
Quorum

Pia Flores
Quorum

Mónica Pereira
Asociación de Vecinos de Nimajuyú

Victoria Aguilar
Zona 18
Panel simultáneo | Fondo Camy de SIF: constructor de puentes para las juventudes transformadoras
En 2024, el Fondo Camy de la Fundación Internacional de Seattle celebra 10 años de apoyo a las juventudes transformadoras de Centroamérica y México y resalta la valentía, el trabajo y los logros de las juventudes organizadas que contribuyen al cambio social de la región. La sesión explorará cómo el Fondo Camy ha construido, sin guías ni planos, diversos puentes para interconectar a las juventudes en su lucha y las acompaña con flexibilidad y confianza por medio de los tres portafolios del fondo: justicia social, cuidado colectivo y derechos sexuales y reproductivos.
La sesión abordará cómo la filantropía puede y debe evolucionar para ser una aliada en la creación de cambios sociales profundos, romper con estructuras rígidas y responder a las necesidades complejas de la región. Y también será un espacio para celebrar el trabajo de las juventudes diversas y valientes que construyen presentes más dignos. Acompañe al Fondo Camy de SIF en este diálogo para seguir abriendo caminos entre la filantropía y las juventudes transformadoras.

Natalia Lozano
Fundación Internacional de Seattle

Kathy Hall
The Summit Foundation

Raúl Caporal
Casa Frida, Refugio LGBTIQ

Bianka Rodríguez
COMCAVIS TRANS

Jennifer Velásquez Ruiz
INCIDEJOVEN
Taller simultáneo | Seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático mediante agricultura regenerativa
A pesar de los fondos asignados a la inseguridad alimentaria y al desarrollo económico, los factores estructurales que limitan el acceso a los recursos naturales han sido una barrera fundamental para el crecimiento de la pequeña agricultura en Centroamérica. Asimismo, el cambio climático y la agricultura convencional orientada a la exportación siguen frustrando el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. En esta sesión, organizaciones de El Salvador, Honduras y Guatemala presentarán metodologías, tecnologías y políticas que impulsan un movimiento hacia la agricultura regenerativa, las cuales la hacen más resiliente y fomentan la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la conservación.
El panel dará contexto de los principios básicos que impulsan la productividad y los ingresos de las comunidades y destacará las oportunidades de escalar a nivel regional. También dará oportunidad a la audiencia para compartir sus experiencias y mejores prácticas enfocadas en temas como la transferencia de conocimientos, mercados comunitarios, ecoturismo y financiación alternativa.

Eliza Brennan
International Community Foundation

Juan Ruiz
FUNDESYRAM

Werner Melara
Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE)

Alfredo Cortez
Asociación de Comités de Producción Comunitaria (ACPC)
Taller simultáneo | Mitigación de riesgos y fomento de resiliencia para la sociedad civil (taller 2 de 3 para defensoras y organizaciones de derechos humanos y de la mujer)
Este taller interactivo explorará enfoques y tácticas para aumentar la resiliencia de la sociedad civil y la capacidad de mitigar los riesgos en su trabajo diario. Las estrategias consideradas para la sesión incluyen la planificación de la mitigación de riesgos desde una perspectiva organizacional, enfoques organizacionales para la seguridad holística y el bienestar, la mitigación de la criminalización de la sociedad civil, la construcción de redes resilientes y prácticas de protección colectiva. Las personas participantes obtendrán herramientas sobre estrategias organizativas para mejorar su resiliencia y podrán aprender de sus pares y de personas expertas, así como compartir sus propios éxitos y retos. También mejorarán su comprensión de los recursos disponibles y del ecosistema de apoyo a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil en situación de riesgo.
El taller hará hincapié en las estrategias relacionadas con la resiliencia de las defensoras de derechos humanos y de las organizaciones de derechos de la mujer.
Nota: Se realizarán tres versiones de este taller en el CADF 2024 para distintos públicos. El taller 2 está dirigido a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos y de las mujeres. Revise la agenda para conocer las otras opciones disponibles en el primer y tercer día del CADF 2024.
Inscripción: Este taller requiere inscripción previa y los cupos son limitados. Complete este formulario para inscribirse y comuníquese con Matthew Hale al correo [email protected] si tiene preguntas.

Matthew Hale
Freedom House

Federico Barillas Schwank
International Center for Not-for-Profit Law

Claudia Guadamuz
International Center for Not-for-Profit Law

Fabiola Fallas Moreira
People In Need

Abdul Sirker
People in Need

Brenda Guillén
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA)

Edda Gaviola
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH)
Panel simultáneo | Gobernanza colaborativa para el desarrollo sostenible
Más de la mitad de la población centroamericana es menor de 30 años y cerca del 49% de la población centroamericana será menor de 30 años en 2030. Paradójicamente, la participación de las juventudes en asuntos de interés público disminuye cada año. Nuestras sociedades se enfrentan a grandes vulnerabilidades como la desigualdad, el cambio climático y las regresiones autoritarias. En ese contexto, la gobernanza colaborativa destaca como una herramienta para impulsar la construcción de soluciones diversas y consensuadas a los grandes desafíos actuales. La cooperación entre sector público, sector privado y sociedad civil puede impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo; pero para esto primero es necesario generar confianza entre actores. El panel abordará las estrategias para lograr una participación activa de todos los sectores para generar soluciones que promuevan el desarrollo sostenible para los próximos 25 años, de manera que se pueda aprovechar el bono demográfico.

Carlos Yax
Consejo Nacional Empresarial (CNE)

Carlos Mendoza
Secretaría de Planificación y Programación de Guatemala

Isabel Reyes
Diálogos

Dulce Veras
Consejo Nacional Empresarial (CNE)

Analista de asuntos políticos e internacionales
Comunidad internacional
Arte y cultura | El impacto del cine en la transformación social y la defensa de los derechos humanos
Esta sesión explorará cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para el cambio social y la defensa de los derechos humanos en Centroamérica. Después de la proyección de fragmentos de la película ‘Rita’, dirigida por Jayro Bustamante, el panel analizará el impacto del cine en la sensibilización y movilización social. También destacará alianzas exitosas y estrategias innovadoras para enfrentar desafíos sociales y ambientales mediante la creación de nuevas narrativas, y fomentará el diálogo y la participación activa de la audiencia. Únase para descubrir cómo el cine puede inspirar cambios significativos y duraderos en la región.

Ximena Andión
Fundación Ford

Lidia Oxí Chuy
Maia Impact School

Jayro Bustamante
Fundación Ixcanul

Glendy Rucal
Fundación Ixcanul
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Discurso | Progreso y alianzas: cómo afrontar el momento en Centroamérica
Michael Camilleri, administrador adjunto en funciones de USAID para América Latina y el Caribe, pronunciará un discurso al inicio de la sesión plenaria en el que destacará las oportunidades de establecer alianzas enfocadas en las comunidades, que protejan el medioambiente, impulsen el crecimiento económico y defiendan el espacio cívico en Centroamérica.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Michael Camilleri
USAID
Plenaria | Defensa de la democracia y el ambiente: una misma lucha desde los territorios
Centroamérica es altamente vulnerable debido a los efectos del cambio climático, la degradación ambiental y exclusión social provocadas por modelos de desarrollo insostenibles. La región, además, enfrenta una drástica regresión democrática evidenciada en el cierre de espacios cívicos, ataques, acoso y criminalización hacia la sociedad civil, particularmente contra líderes de organizaciones y movimientos indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales que construyen resiliencia socioambiental en los territorios y luchan por la justicia climática.
Este panel plantea que la resiliencia, la defensa de la democracia y de los derechos humanos están entrelazados y que se requieren alianzas transformadoras y colaboraciones estratégicas entre diversos sectores en apoyo a las organizaciones y movimientos sociales que construyen la resiliencia socioambiental y mantienen valores y prácticas democráticas.
Nota: si el salón principal alcanza su capacidad máxima, invitamos a la audiencia a ocupar un asiento en el Teatro del Centro de Convenciones para ver la transmisión en vivo del escenario principal.

Rony Castillo
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

Ernesto Tzi Chub
Aproba-Sank

Sara Guardado
Asociación de Mujeres La Colmena

Manuel Martí
Fundación PRISMA
Panel simultáneo | Estado de derecho en Guatemala y elección de magistradas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia
Este conversatorio ofrecerá un análisis del Estado de derecho en Guatemala desde la perspectiva de una ex fiscal general, un exjuez, un exfiscal y una defensora de derechos humanos.

Claudia Paz y Paz
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Claudia González Orellana
Abogados Sin Fronteras Canadá

Juan Francisco Sandoval
Independiente

Miguel Ángel Gálvez
Independiente

Pontus Rosenberg
Embajada de Suecia en Guatemala
Documental – taller simultáneo | Dinámicas del despojo y resistencia del pueblo q’eqchi’
Prensa Comunitaria realizará un taller que partirá de la presentación del documental Kawil Ch’oolej, la resistencia q’eqchi’ en El Estor (Izabal, Guatemala). Después de este recorrido audiovisual trabajaremos junto a cineastas y periodistas comunitarixs para comprender las dinámicas del despojo en Guatemala con relación a la minería, el Estado, las comunidades y los derechos humanos.
Nota: esta sesión es en español y no tendrá traducción simultánea al inglés.

Nelton Rivera
Prensa Comunitaria

Lucy Chay
Prensa Comunitaria

Juan Bautista Xol
Prensa Comunitaria
Taller simultáneo | Abrazar la vulnerabilidad para crear una cultura de confianza en filantropía
Representantes de los sectores filantrópico y no lucrativo compartirán con franqueza historias de errores cometidos en sus ámbitos profesionales y a veces mezcladas con los ámbitos personales. El panel se enfocará en crear un espacio seguro en el que no solo se acepte la vulnerabilidad, sino que se fomente como una forma de avanzar hacia la creación de relaciones basadas en la confianza dentro y entre los sectores.
Partiendo del concepto de las ‘Fuck Up Nights’ de la industria emprendedora y de las ‘Noches de Fracasos’ de ONG locales dirigidas por El Directorio Guatemala y la Asociación SERES desde 2022, esta sesión profundizará en las percepciones sobre la vulnerabilidad y en los argumentos a favor de introducirla en la vida cotidiana, incluido el lugar de trabajo. Luego, las personas panelistas mostrarán su vulnerabilidad al contar historias de fracasos profesionales, algunas de las cuales resultarán familiares a la audiencia, la cual también podrá compartir sus reflexiones y conclusiones.
Nota: para participar en esta sesión, es necesario inscribirse con anticipación en este formulario. Comuníquese con Katie Brickwood a [email protected] si tiene alguna pregunta. Pueden inscribirse hasta 50 personas.

Lucía Solórzano
Asociación SERES

Norma Baján
Asociación El Directorio Guatemala

Miguel Tello
Miguel Tello Consulting LLC
Evento de networking con vista a los volcanes, cerveza artesanal, comida local y entretenimiento
¡Únase a Impact Hub para disfrutar de una velada inolvidable!
Impact Hub Antigua invita a la audiencia del CADF 2024 a un evento de networking en su nuevo y sorprendente espacio para eventos en Antigua Brewing Company. Al terminar la sesión organizada por El Directorio en el primer piso, trasládese a la azotea para disfrutar de una velada de cervezas artesanales locales, comida y una compañía fantástica.
El espacio ofrece un ambiente relajado y la posibilidad de socializar y hacer nuevas conexiones. También podrá disfrutar de las vistas de 360 grados de Antigua Guatemala y los volcanes que la rodean.
El entretenimiento de la noche incluye un DJ de 5:00pm a 9:00pm en la terraza, seguido de música en vivo en el primer piso a partir de las 9:00pm.
Nota: Impact Hub Antigua se encuentra a unos 10 minutos a pie desde el hotel Casa Santo Domingo. No se proporcionará servicio de transporte.

Bryant Hand
Impact Hub Antigua

Jen Pérez
Impact Hub Antigua
Networking | Cena en Hector’s Bistro
Al terminar la segunda jornada del CADF, animamos a las y los asistentes a reunirse en Hector’s Bistro, una joya culinaria en el corazón de Antigua Guatemala, a 15 minutos del hotel Casa Santo Domingo. El amplio restaurante ofrece un ambiente divertido, música en vivo y una deliciosa selección de platillos, además de contar con uno de los bares más amenos y concurridos de la ciudad.
Reservaciones al teléfono: +502 7832 9867
Menú: Haga clic aquí para ver el menú
Precio estimado: Q230 (US$30)
Tiempo para llegar: 15 minutos a pie o 5 minutos en automóvil
Dirección: Hector’s Bistro Guatemala, 6a Calle Poniente 24, Antigua, Guatemala 03001, Guatemala (Google Maps)

Cena en Hector’s Bistro
Fundación Internacional de Seattle
Miércoles 09 de octubre
Panel simultáneo | Revitalización de las voces desterradas: becas para la democracia en Nicaragua
El panel presentará una iniciativa original para la democratización de Nicaragua creada por y para las personas nicaragüenses en el exilio. Las veinte personas participantes de este programa de becas fueron seleccionadas por su capacidad de incidencia, diversidad identitaria y vocería política. En conjunto y desde el destierro, generan análisis inéditos e implementan acciones de incidencia académica, periodística o política de acuerdo a los temas que trabajan. La iniciativa fortalece el tejido cívico deteriorado por el autoritarismo y revitaliza las voces y talentos nicaragüenses desterrados.
Las personas panelistas presentarán el diseño y logros de esta iniciativa de la cual son becarias. Además, compartirán resultados en torno al rol de las personas universitarias, activistas LGBTIQ+, profesionales del sistema de justicia y juventudes políticas en la democratización de Nicaragua. Sus propuestas y voces, ahora desde la libertad, son más necesarias que nunca.
Nota: En esta sesión matutina habrá café y aperitivos.

Damaris Rostrán
Expediente Abierto

Evelyn Pinto
Expediente Abierto

Víctor Hugo Tinoco
Expediente Abierto

John Cerna
Expediente Abierto
Panel simultáneo | Oportunidades económicas sostenibles e inclusivas para mujeres y jóvenes
Esta sesión será un espacio de reflexión y diálogo sobre la importancia del rol facilitador de las organizaciones de sociedad civil en la gestión de proyectos y aplicación de metodologías que promueven cambios sistémicos e impactan en la participación inclusiva de grupos desfavorecidos y reducen la desigualdad económica en áreas rurales.
El panel compartirá experiencias sobre enfoques metodológicos desarrollados con mujeres, jóvenes y micro, mediana y pequeñas empresas para impulsar la economía y reducir las presiones migratorias. También se mostrará cómo generar condiciones de arraigo para lograr cambios sistémicos que promuevan mejores ingresos y condiciones para el empleo y autoempleo, a partir de la experiencia de la promoción de las ventanillas únicas municipales de empleo (VUME), como espacios para desarrollar capacidades para la empleabilidad y la reinserción laboral de jóvenes, mujeres y personas migrantes retornadas.
Nota: En esta sesión matutina habrá café y aperitivos.

Emilio Santos Bulux
Helvetas Guatemala

Irma Ávila Alvarado
Municipalidad de Malacatancito, Huehuetenango

Ruli Monterroso
Cooperativa Integral de Comercialización Palestina de los Altos (COIPAL)

Evelyn Caniz Menchú
Cooperativa Integral de Comercialización “Redes Empresariales” (COPIRED)

José Guillermo Maldonado
FairFruit
Exhibición fotográfica | Guatemala, un territorio en disputa
La red de corresponsales de Prensa Comunitaria documentó, minuto a minuto, la movilización ciudadana que rechazó la instalación de una dictadura en Guatemala. A lo largo de 2023, los pueblos indígenas y sus autoridades establecieron un nuevo escenario de protestas para defender los comicios, un escenario que llevó de las plazas a la toma de las carreteras en todo el país.

Exhibición fotográfica
Prensa Comunitaria
Exhibición fotográfica | Ensayo sobre la ausencia
A través de la fotografía y el arte, Agencia Ocote explora el exilio que han transitado personas defensoras de derechos humanos, periodistas, abogadas, jueces, fiscales y activistas al verse forzadas a salir de Guatemala debido a la criminalización y la persecución de los últimos años desde el propio Estado y el aparato de justicia.
Óscar Farfán, artista visual guatemalteco-mexicano, retrató a algunas personas exiliadas y reflexionó sobre su propia historia como hijo del exilio que ocasionó el conflicto armado interno en Guatemala en los años ochenta.
Esta exposición propone un ritual de presencia y evocación. De escucha, observación y reflexión. El trabajo versa sobre los exilios y en la insistencia de que los medios de comunicación pueden ser artefactos para narrar el presente, pero también para invocar a la memoria.
La exposición es parte del especial periodístico “En el exilio”.

Exhibición fotográfica
Ocote
Visita | Radio Ixchel: una defensa de las voces indígenas desde Sumpango, Guatemala
Radio Ixchel es una radio comunitaria indígena kaqchikel que surgió en 2003 en Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala, y que se mantiene al aire pese a los allanamientos y criminalización sufridos en el pasado. La emisora surgió a raíz de la falta de estaciones que representaran al pueblo kaqchikel, su idioma, su cultura y necesidades. Hoy es un referente de la radio indígena por su contenido y por darle espacio a las mujeres, jóvenes, niñeces y distintos sectores indígenas que históricamente no han tenido acceso a medios de comunicación.
Se invita a visitar la Radio Ixchel no solo por su trayectoria, sino también porque fue parte de las cuatro radios que testificaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso ‘Pueblos indígenas maya kaqchikel de Sumpango vs Guatemala’ en el que la Corte falló a favor de las radios comunitarias indígenas.
Duración: 3.5 horas
Hora de salida: 8:30am
Lugar de salida: punto de reunión en Casa Santo Domingo
Tiempo de viaje: 25 minutos
Idioma: español, únicamente
Comida/bebidas: no incluidas
Capacidad máxima: 40 personas
¿Aún hay espacio en esta visita? sí
Inscripción: por favor reserve su lugar para esta visita directamente con Cultural Survival, a través de este formulario y escriba a Michelle de León al correo [email protected] si tiene alguna duda.
La inscripción está disponible únicamente para la audiencia del CADF 2024.

Anselmo Xunic Cabrera
Radio Ixchel

Irma Chis
Radio Ixchel

Raquel Xiloj
Cultural Survival
Bienvenida al día 3
¡Llegó el último día del CADF 2024! Al terminar las sesiones de la mañana, diríjase al salón principal del Centro de Convenciones para participar en las últimas y emotivas sesiones del evento.
Discurso | Sin barreras: derechos humanos e igualdad de género en Centroamérica
Jovana Ríos Cisnero, directora ejecutiva de Women’s Link Worldwide e integrante de la Junta Directiva SIF, destacará los problemas más críticos en torno a los derechos de género en Centroamérica, los avances logrados, los obstáculos que persisten y la necesidad urgente de una defensa y apoyo continuos para lograr una verdadera igualdad de género y de derechos humanos en Centroamérica.

Jovana Ríos Cisnero
Women's Link Worldwide y Fundación Internacional de Seattle
Discurso | Apoyo a la democracia en Centoamérica desde el Congreso de Estados Unidos
La congresista estadounidense Norma Torres, de ascendencia guatemalteca, analiza la urgencia de forjar alianzas para construir una mejor Centroamérica, así como de su labor de apoyo a las mujeres y juventudes de la región.

Norma Torres
Congresista de Estados Unidos
Discurso | Oportunidades de alianzas estratégicas entre Estados Unidos y Guatemala
El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, hablará de las oportunidades históricas de alianzas estratégicas entre Estados Unidos y Guatemala

Tobin Bradley
Embajador de Estados Unidos en Guatemala
Plenaria | Trabajo en equipo de la cooperación internacional para apoyar las nuevas oportunidades de desarrollo en Guatemala
En esta sesión, representantes de países donantes discutirán cómo planean invertir en Guatemala en el contexto de los cambios políticos del país.

Mariana Castellanos
Fundación Luis von Ahn

Pontus Rosenberg
Embajada de Suecia en Guatemala

Patrick Ventrell
Embajada de Estados Unidos en Guatemala

Thomas Peyker
Delegación de la Unión Europea en Guatemala

María Clara Girbau Ronda
Embajada de España en Guatemala
Visita | Centro de Sanación y Formación para la Plenitud de Vida KAN
KAQLA es una asociación con metodologías creadas a partir de su propia vivencia desde el enfoque de la cosmovisión maya. Su especialidad es sanar traumas individuales y colectivos y fortalecer capacidades para el cumplimiento de misión de vida de mujeres, hombres, juventud y niñez.
El Centro de Sanación y Formación para la Plenitud de Vida KAN en Santa María Cauqué, Sacatepéquez, es el espacio que concreta la metodología ‘Rub’eyal Qakaslemal, caminos para la plenitud de vida’, una propuesta de formación y sanación generada con la experiencia de 28 años de KAQLA.
La visita incluye un ritual de bienvenida desde la cosmovisión maya, un espacio de diálogo para compartir el trabajo realizado y un tour por el centro energético-ceremonial, el temascal, el centro terapéutico, el hospedaje y la siembra de agua.
Duración: 4 horas
Hora de salida: 10:00am
Lugar de salida: punto de reunión en Casa Santo Domingo
Tiempo de viaje: 30-45 minutos.
Idioma: español
Comida / bebidas: almuerzo incluido
Capacidad máxima: 45 personas
¿Aún hay espacio en esta visita? sí
Inscripción: por favor reserve su lugar para esta visita directamente con KAQLA, a través de este formulario y escriba a [email protected] si tiene alguna duda.
La inscripción está disponible únicamente para la audiencia del CADF 2024.

Flor Barán
Mujeres Mayas Kaqla

Hermelinda Magzul
Mujeres Mayas Kaqla

Gloria Hernández
Mujeres Mayas Kaqla
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Panel simultáneo | Alianza Escazú: derechos humanos en asuntos ambientales
El panel será integrado por representantes de sociedad civil, defensa ambiental, Gobierno y donantes para mostrar el avance, relevancia, retos y oportunidades en Guatemala y la región en la aplicación del Acuerdo de Escazú (AE). Abordará el contexto sobre derechos humanos en asuntos ambientales y ejemplos de cómo la Red Centroamericana de la Alianza Escazú y la Alianza Escazú Guatemala contribuyen a crear espacios de diálogo e incidencia para fomentar entornos propicios de justicia ambiental, participación en asuntos ambientales y protección de personas defensoras de los territorios y el medioambiente.
La sesión es una oportunidad para conocer la importancia de garantizar los derechos humanos, desde diferentes visiones. Será una conversación propositiva para avanzar en la democracia y gobernanza ambiental en la región dentro de un marco vinculante internacional que fortalecerá las capacidades nacionales y locales, a la vez que fomentará mejores mecanismos para la democracia ambiental.

Sonia Solís
Fundación Luis von Ahn

Mara Bocaletti
Plataforma Internacional contra la Impunidad

Anixh Pablo
Gobierno Ancestral Plurinacional Q'anjob'al, Chuj y Akateko de Guatemala

Patricia Orantes
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala

Osvaldo Lapuente
Fundación Ford
Panel simultáneo | Colaboración para fortalecer activistas y movimientos sociales en El Salvador
A medida que el espacio cívico se cierra y la retórica contra los derechos humanos gana fuerza en El Salvador, las activistas marginadas y los movimientos sociales deben colaborar para fortalecerse a sí mismos y sus esfuerzos por generar un cambio social positivo. En este panel, Counterpart International y nuestros socios de sociedad civil compartirán mecanismos colaborativos de fortalecimiento de los movimientos sociales, como las comunidades de práctica y un espacio colaborativo de defensa de los derechos LGBTQI+. Este panel diverso, que representa a personas LGBTQI+, afrodescendientes y personas con discapacidad, discutirá cómo estos mecanismos han fortalecido los movimientos sociales y generado espacios seguros y colaborativos para identificar soluciones para defender los derechos humanos de las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Tatyana Venegas Swanson
Counterpart International

Claudia Fuentes
Asociación Nayarit Mujeres y Juventudes

Henry Martínez
Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES)

Mario Díaz
Fundación Red de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad

Wendy Morales
Asociación Azul Originario
Taller simultáneo | Preparación de las juventudes para entrar con éxito al mercado laboral
Las comunidades vulnerables de Centroamérica enfrentan altos niveles de desempleo y participación en la economía informal. Este panel destacará los componentes esenciales de los programas eficaces de formación profesional juvenil que conducen al empleo.
Las personas panelistas compartirán estrategias integrales relacionadas con la información del mercado laboral, la preparación para las entrevistas y el empleo, las habilidades sociales, las habilidades socioemocionales y las oportunidades de creación de redes. También validarán las crecientes demandas del mercado laboral regional y las estrategias para alinear los programas de formación y las necesidades de los empleadores. La audiencia obtendrá valiosos conocimientos de los retos y aprendizajes de las personas panelistas, los cuales le permitirán mejorar las iniciativas de sus propias organizaciones.

Jesse Schauben
Fundación PriceSmart

Andrea Mazariegos
SwissContact

Víctor López
Centros de Formación Técnica Profesional (CADERH)

Eneko Arberas
Creamos

Víctor Cruz
PriceSmart
Mesa redonda simultánea | La sociedad civil y su independencia frente al Estado en los procesos democráticos
En la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia, las organizaciones de sociedad civil (OSC) experimentan una serie de desafíos que hacen que peligre su independencia ante múltiples factores como las fuentes de financiamiento y las amenazas de los gobiernos antidemocráticos pero, de igual manera, los gobiernos afines que esperan que las organizaciones se muestren complacientes con su gestión. Además de mantener su objetividad y de superar estos desafíos, las OSC deben fortalecer las alianzas existentes y generar condiciones para la construcción de nuevas alianzas dentro de la lucha contra la corrupción.

Ricardo Barrientos
ICEFI

Gabriela Castellanos
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)

Roberto Rubio
Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde)

Manfredo Marroquín
Acción Ciudadana
Almuerzo
Tome un asiento en el área de almuerzo y siga ampliando su red de contactos. Identifique en las mesas las tarjetas con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de su interés y conozca a posibles aliadas y aliados para su trabajo.
Panel simultáneo | Diálogo con representantes del FMI sobre el impulso del desarrollo de Centroamérica
El Fondo Monetario Internacional (FMI) juega un papel crucial en Centroamérica al supervisar políticas económicas, otorgar préstamos y fomentar el desarrollo de capacidades en la región. Este desayuno privado con personas representantes del FMI tiene como objetivo fortalecer a las ONG para que puedan dialogar de manera efectiva con el FMI en representación de sus comunidades. El público podrá conocer de primera mano el actual análisis macroeconómico del FMI sobre Centroamérica y su influencia en la región, al tiempo que aprenderá sobre estrategias de incidencia y de experiencias exitosas de colaboración. El objetivo de la sesión es promover una comunicación fluida y una colaboración estrecha entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones financieras internacionales, con miras a impulsar políticas económicas sostenibles e inclusivas.
Nota: esta es una sesión-almuerzo privada. Por favor contacte a Johan Romero al correo [email protected] para solicitar asistir y obtener más información.
Nota: se ofrecerá almuerzo tipo bufé a las primeras 40 personas que asistan a esta sesión. Habrá asientos adicionales disponibles sin comida.

Juan Pappier
Human Rights Watch

Emilia Berazategui
Fondo Monetario Internacional

Gerardo Peraza
Fondo Monetario Internacional

Ari Aisen
Fondo Monetario Internacional
Panel simultáneo | Las defensoras del aborto son defensoras de la democracia
Los gobiernos antidemocráticos afectan gravemente los servicios de salud sexual y reproductiva y ponen en peligro la salud y la vida de las mujeres. No obstante, las defensoras de derechos sexuales y reproductivos (DSR) y, particularmente, las que apoyan y acompañan el acceso al aborto están siendo criminalizadas, lo que crea un entorno de riesgo para ejercer su vital labor.
Esta sesión abordará la interconexión entre democracia y DSR y examinará cómo la persecución a acompañantes de aborto debilita las democracias y la autonomía reproductiva. También pretende arrojar luz sobre el papel fundamental que desempeñan las acompañantes en la defensa de la democracia y, mediante las diversas perspectivas de las panelistas (una acompañante, una abogada y representantes de una organización de defensa de la democracia, una organización donante y una organización feminista transnacional) se explorará cómo mejorar la defensa de la democracia a través del apoyo a las defensoras del aborto en la región.
Nota: se ofrecerá almuerzo tipo bufé a las primeras 40 personas que asistan a esta sesión. Habrá asientos adicionales disponibles sin comida.

Jovana Ríos Cisnero
Women's Link Worldwide

Larissa Reyes
Optio

María Figueroa
Las Thias Panamá

March Bermúdez
Digital Defenders Partnership
Panel simultáneo | Luciérnagas: alianzas luminosas entre medios para alcanzar audiencias diversas
Líderes de medios y organizaciones conversarán sobre las narrativas regresivas y de desinformación en Guatemala y expondrán cómo las alianzas y los proyectos colaborativos son una potente respuesta para lograr más alcance y seguridad.
Ocote, un medio digital coordinado mayoritariamente por mujeres, lidera tres alianzas: La Luciérnaga, un proyecto sonoro de fact-checking y combate a la desinformación en idiomas mayas; La Linterna, el primer proyecto de fact-checking electoral colaborativo en Guatemala; y Liga Linterna, una alianza ciudadana entre medios, universidades y organizaciones sociales para promover la ciudadanía y la democracia. En esta conversación se expondrán los retos superados en los últimos años en cuanto a libertad de expresión y criminalización, la lucha contra la desinformación y los cierres de espacios. También se profundizará en cómo las colaboraciones son una excelente vía para fortalecer la democracia y la cohesión social.

Alejandra Gutiérrez Valdizán
Ocote

Lourdes Álvarez Nájera
Ocote

Liza Noriega Flores
Instituto 25A

José Sian
Radio Naköj
Panel simultáneo | Libertad para quedarse y derecho a migrar: narrativas y respuestas emergentes a la migración
El enfoque en las causas de la migración ha aumentado la complejidad con la que se describe la migración y el debate sobre “el arraigo” y “la libertad de quedarse” para referir las condiciones que permiten a las personas mantenerse, sin tener que emigrar. Asimismo, el “derecho a irse” aborda la necesidad de vías legales suficientes para la movilidad humana.
Esta sesión continuará el debate sobre la utilidad y los desafíos de estas y otras narrativas alternativas a la migración al involucrar a diversidad de voces de la Alianza de Investigación Académica de Centroamérica (CARA), entre otras. También explorará cómo el arraigo y la libertad para quedarse pueden ayudar a informar la filantropía, los programas y las políticas, dada la naturaleza histórica de la movilidad humana y las tendencias migratorias actuales.

Donald Kerwin
Centro de Estudios Migratorios de Nueva York

Irene Palma
Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES)

Seth Jesse
Fundación Interamericana

Estela Rivero
Instituto Pulte para el Desarrollo Global, Universidad de Notre Dame

Leonel Dubón
Refugio de la Niñez
Taller simultáneo | Mitigación de riesgos y fomento de la resiliencia para la sociedad civil (taller 3 de 3 para medios de comunicación)
Este taller interactivo explorará enfoques y tácticas para aumentar la resiliencia de la sociedad civil y la capacidad de mitigar los riesgos en su trabajo diario. Las estrategias consideradas para la sesión incluyen la planificación de la mitigación de riesgos desde una perspectiva organizacional, enfoques organizacionales para la seguridad holística y el bienestar, la mitigación de la criminalización de la sociedad civil, la construcción de redes resilientes y prácticas de protección colectiva. Las personas participantes obtendrán herramientas sobre estrategias organizativas para mejorar su resiliencia y podrán aprender de sus pares y de personas expertas, así como compartir sus propios éxitos y retos. También mejorarán su comprensión de los recursos disponibles y del ecosistema de apoyo a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil en situación de riesgo. El taller hará hincapié en las estrategias relacionadas con las personas periodistas y los medios de comunicación.
Nota: Se realizarán tres versiones de este taller en el CADF 2024 para distintos públicos. El taller 3 está dirigido a periodistas y medios de comunicación. Revise la agenda para conocer las otras opciones disponibles en el primer y segundo día del CADF 2024.
Inscripción: Este taller requiere inscripción previa y los cupos son limitados. Complete este formulario para inscribirse y comuníquese con Matthew Hale al correo [email protected] si tiene preguntas.

Matthew Hale
Freedom House

Federico Barillas Schwank
International Center for Not-for-Profit Law

Claudia Guadamuz
International Center for Not-for-Profit Law

Fabiola Fallas Moreira
People In Need

Abdul Sirker
People in Need

Brenda Guillén
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA)

Edda Gaviola
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH)
Panel simultáneo | Genera ingresos para tu misión mediante inversiones de impacto
Las fundaciones deben distribuir el 5% de su valor anualmente, pero el 95% restante a menudo se coloca en el índice S&P, lo que a veces va en contra de su propia misión. Las fundaciones tienen la oportunidad de tener un mayor impacto en Centroamérica, más allá de su misión, al realizar inversiones de impacto que generen bonos o tasas de mercado. En esta sesión, contaremos con un inversionista de Estados Unidos, con representantes de dos fondos de impacto que trabajan en Centroamérica y con representantes de los proyectos y negocios en los que los fondos han invertido, para que la audiencia cuente con una visión del impacto positivo que puede tener al invertir su dinero en la región

Will Harris
Working Capital for Community Needs (WCCN)

Jay Dunn
Dunn Family Charitable Foundation

Miguel Sanz-Agero
Pomona Impact

Brenda Velásquez
Asociación para el Desarrollo Integral de Guatemala (ADIGUA)
Receso
Amplíe su red de contactos e intercambie impresiones sobre las sesiones mientras disfruta de café, refrescos y aperitivos ligeros.
Discurso | Fortalecimiento de los derechos laborales para lograr oportunidades económicas inclusivas
Thea Lee, subsecretaria de Trabajo de Estados Unidos, hablará sobre la importancia de crear buenos empleos como piedra angular para construir un futuro más próspero y estable en Centroamérica. Los buenos empleos basados en el derecho a organizarse son esenciales para abordar las causas profundas de la migración y fomentar la práctica de la democracia en el trabajo y más allá de este.

Thea Mei Lee
Departamento de Trabajo de Estados Unidos
Panel plenario de clausura | Fuerza colectiva: organización laboral para la democracia e inclusión social
El buen funcionamiento de los sindicatos y las organizaciones de trabajadores independientes son esenciales para una democracia sana e inclusiva. Ambos empoderan a las personas trabajadoras para tener una voz colectiva en las políticas que afectan sus vidas y elevar las voces marginadas de mujeres, indígenas, afrodescendientes y personas trabajadoras informales. Su fuerza colectiva les permite abogar por mejores condiciones de trabajo con empleadores y Gobierno, a la vez que abordan formas sistémicas de discriminación económica y política. Esta sesión explorará cómo la promoción de la organización y la voz de las personas trabajadoras contribuye a reducir la explotación laboral y a promover la democracia y la inclusión social en todos los niveles.

Pilar Velásquez
Departamento de Trabajo de Estados Unidos

Sofía Espinosa
Red de Defensores Laborales de Guatemala (REDLG)

Allan Cruz
Visión Mundial

Julio Coj
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA)

Jason Boccaccio
Solidarity Center
Discurso de clausura
A medida que el Foro Centroamericano de Donantes 2024 llega a su fin, Adriana Beltrán, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Seattle, reflexionará sobre las conversaciones y conexiones de los últimos tres días, así como el camino recorrido para alcanzar la meta conjunta de promover el desarrollo, la equidad y la justicia en la región.

Adriana Beltrán
Fundación Internacional de Seattle (SIF)
Fiesta de clausura | Concierto de Sara Curruchich
Sara Curruchich regresa al CADF para ofrecer un concierto extraordinario en el cierre de su gira internacional con la que ha recorrido más de 150 escenarios alrededor del mundo. Acompañada de cuatro mujeres centroamericanas, Sara conducirá un viaje sonoro
en el que las voces, la marimba, la guitarra, el bajo y la batería se entrelazarán para contar historias de resistencia, amor y esperanza.
Sara ha conquistado escenarios icónicos como SXSW Austin, Bric Celebrate Brooklyn y el Café de la Danse en París, entre muchos otros. En esta gira interpreta en kaqchikel y español canciones emblemáticas como “Pueblos”, que refleja la lucha de los pueblos indígenas a nivel global, y “La Siguanaba”, un grito contra las violencias patriarcales.
Sara y su banda ofrecerán una noche inolvidable para celebrar las alianzas forjadas a lo largo un CADF 2024 exitoso. La fiesta de clausura se llevará a cabo en Santo Domingo del Cerro, un parque cultural con jardines y vistas espectaculares de Antigua Guatemala. Se servirán bebidas y aperitivos.
El transporte hacia Santo Domingo del Cerro comenzará a partir a las 5:30pm y estará disponible de forma continua. El viaje dura aproximadamente 8 minutos.
¡Gracias por hacer que el CADF 2024 sea un éxito!
Jueves 10 de octubre
Visita | Recorrido en Casa Ocote y el Centro Histórico de Ciudad de Guatemala
Un día después del CADF, el medio digital Ocote ofrecerá una experiencia inmersiva en su redacción y en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Casa Ocote es la sede de la redacción de Ocote, medio liderado mayoritariamente por mujeres y destacado por su cobertura profunda, innovadora y transmedia. La visita será guiada por Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora y cofundadora de Ocote, y abordará los desafíos de hacer periodismo, las dinámicas de gestión del medio y sus esfuerzos para convertirse en un espacio de conversación. También incluye una exposición fotográfica sobre los movimientos sociales guatemaltecos.
Posteriormente, los visitantes realizarán a pie un recorrido sensorial en 4 lugares en los que ocurrieron hechos de gran impacto para el país: el secuestro del escritor Luis de Lión en 1984, el asesinato de monseñor Juan José Gerardi en 1998, el allanamiento de la Central Nacional de Trabajadores en 1980 y el monumento a las víctimas del conflicto armado interno. El recorrido es parte de la serie “Aquí pasó algo”, un ejercicio de recuperación de la memoria histórica, y será guiado por la periodista María Olga Domínguez.
Duración: 5 horas
Hora de salida: 8:00am
Lugar de salida: Casa Santo Domingo
Tiempo de viaje: 120 minutos
Idioma: español e inglés
Comida / bebidas: refrigerio y agua
Capacidad máxima: 15 personas
¿Aún hay espacio en esta visita? no
Inscripción: por favor reserve su lugar para esta visita directamente con Ocote a través de este formulario y escriba a [email protected] si tiene alguna duda.
La inscripción está disponible únicamente para la audiencia del CADF 2024.

Alejandra Gutiérrez Valdizán
Ocote

María Olga Domínguez
Ocote

Julio Serrano Echeverría
Ocote
Visita | Artesano a empresario: Mercado de Artesanías en Ciudad de Guatemala
Un día después del CADF 2024, la audiencia podrá visitar el Mercado de Artesanías, en la Ciudad de Guatemala, para conocer a cooperativas de textiles, café y chocolate que trabajan de la mano con comunidades empobrecidas y marginadas de Guatemala.
Estas cooperativas empoderan a personas jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes mediante la creación de empleos con salarios justos, a la vez que disuaden la migración irregular y preservan las culturas guatemalteca, maya, garífuna y xinca.
Mientras beben café y chocolate guatemaltecos y recorren el mercado, las personas visitantes escucharán los esfuerzos de las cooperativas para proteger el medioambiente y los recursos naturales y conocerán las máquinas que utilizan jóvenes en riesgo para elaborar textiles.
Duración: 4 horas
Hora de salida: 8:30am
Lugar de salida: punto de reunión en Casa Santo Domingo
Tiempo de viaje: 120 minutos
Idioma: español con opción de traducción al inglés
Comida / bebidas: café, agua y refrigerio incluidos
Capacidad máxima: 500 personas
¿Aún hay espacio en esta visita? Sí
Inscripción: por favor reserve su lugar para esta visita directamente con Cámara Rural Campesina, a través de este formulario y escriba a [email protected] si tiene alguna duda.
La inscripción está disponible únicamente para la audiencia del CADF 2024.

Mauricio Mendizábal
Cámara Rural Campesina

Erick Cifuentes Santisteban
Cámara Rural Campesina

Cynthia Mazariegos
Fundación Ixtatán

Cándida González Chipir
Cámara Rural Campesina

Ronaldo Andrés Gómez
Fundación Ixtatán